Return to search

Fortalecimiento de capacidades, generación de oportunidades económicas e inclusión social de hogares con niños y niñas en situación de trabajo infantil en el Municipio de San Francisco Menéndez. El Salvador 2013 - 2014

El Salvador es un país que muestra avances en la lucha contra el trabajo infantil, en el
período comprendido entre 2009 y 2016 disminuye en un 20.4%, al pasar de 159 mil
niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil a 132 mil.
El Salvador también presenta como peculiaridad el haber ejecutado un conjunto de
iniciativas tendientes a eliminar el trabajo infantil. Entre 2010 y 2016 implementó el
programa denominado “Eliminación del Trabajo Infantil en El Salvador a través del
Empoderamiento Económico y la Inclusión Social”, el mismo que centraba su
intervención en tres niveles: macro (políticas nacionales y marco institucional), meso
(municipios y escuelas) y micro (hogares de niños trabajadores). En el nivel meso, la
acción del proyecto planteó una intervención en 15 municipios.
El objetivo que guía la presente tesis es conocer a partir de la percepción de los
beneficiarios, los factores que contribuyeron y/o limitaron la implementación del proyecto
Fortalecimiento de capacidades, generación de oportunidades económicas e inclusión
social de hogares con niños y niñas que trabajan en el municipio de San Francisco
Menéndez – El Salvador, analizando específicamente las estrategias de medios de vida,
de sensibilización y educativas implementadas en el período 2013-2014.
Su desarrollo implicó el uso de técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas,
grupos focales y análisis documental. Algunos de los hallazgos de esta investigación
con relación a las estrategias de medios de vida, muestran que si bien es cierto hubo un
incremento en el ingreso familiar, éste fue de poca cuantía, no garantizando que el hogar
salga de la pobreza y por lo tanto persiste la necesidad de que los hijos salgan a trabajar
para aumentar el ingreso.
Con respecto a las estrategias se sensibilización, una buena práctica fue el desarrollo
de talleres de sensibilización en las comunidades, los cuales fueron más orientadas a la
afectividad, al sentir, al combinarse con dos estrategias: la vivencia y la reflexión.
Finalmente, en lo que se refiere a las estrategias educativas, si bien es cierto el objetivo
final era hacer atractiva la escuela para que los niños permanezcan en ella y así reducir
el trabajo infantil, lo cierto es que mayoría de los servicios facilitados fueron
aprovechados en mayor medida por los niños y niñas que no trabajaban. La poca
asistencia a estos servicios por parte de los niños y niñas que trabajan están asociados
a la poca disponibilidad de tiempo que tienen, al combinar el estudio con el trabajo.
En general, las tres estrategias implementadas no se manejaron de manera integral,
por lo que se recomienda que éstas se desarrollen integralmente, con una sola
dirección, que en este caso le compete a la Alcaldía Municipal, de esta forma, los
procesos de sensibilización manejan un mismo mensaje, en los servicios educativos
habría una mayor participación de niños y niñas que trabajan y los procesos de medios
de vida no acabarían con la entrega del capital semilla, sino que la Alcaldía les darían
sostenibilidad aún después de concluido el proyecto / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/13424
Date08 February 2019
CreatorsLázaro Apolaya, William Willy
ContributorsFort Carrillo, María Amelia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds