Return to search

El modelo económico de Murra sobre los Andes prehispánicos : alcances y limitaciones

La tesis tiene como objetivo demostrar, desde las perspectivas de la historia y la teoría
económica, que la propuesta de explicación de la organización económica de las sociedades
andinas prehispánicas desarrollada por John Murra sólo tiene un alcance particular y no
constituye una explicación general. Su propuesta articulada en varios ensayos publicados
en 1975 y basada en lo que llamó el «control vertical de un máximo de pisos ecológicos»,
(modificado posteriormente al concepto más amplio de «complementariedad ecológica»),
logro una aceptación general que denominamos «el modelo económico de Murra», cuyo
análisis crítico será el tema de esta tesis.
La tesis se desarrolla en cuatro capítulos. El primero comprende un análisis historiográfico
de la obra de Murra para rescatar las raíces epistemológicas de su enfoque y las
preocupaciones centrales de sus investigaciones. En el siguiente capítulo se examina las
influencias determinantes que provienen del marco teórico usado por Murra. Luego, en el
tercer capítulo, se hace una presentación de su modelo. Finalmente, se realiza el examen
crítico de la validez y los alcances del modelo. Al analizar el modelo de Murra, que
también es llamado el «ideal andino» o modo de producción que explica la organización de
la economía de las sociedades andinas prehispánicas, se consideró cuatro aspectos
principales. En primer lugar, la búsqueda de un posible modo de producción andino y las
influencias que se derivan del enfoque teórico de Karl Polanyi así como de la antropología
social. En segundo lugar, la contrastación del modelo con la diversidad ambiental y
geográfica del territorio andino, en particular con la dotación de recursos económicos, sobre
todo las tierras de cultivo. Luego se aborda los aspectos esenciales de la teoría económica
que son pertinentes al análisis de la realidad prehispánica y que se encuentran ausentes en
el modelo de Murra. Finalmente, se examina el sentido histórico que tiene el modelo, es
decir, su aporte a la construcción de una posible historia andina. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/663
Date27 June 2011
CreatorsGaraycochea Mejia, Carlos Federico
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0095 seconds