Return to search

Las Funciones de la publicidad y el derecho a anunciar : consideración especial de los productos que generan dependencia

Esta investigación doctoral, intitulada “Las Funciones de la Publicidad y el Derecho a
Anunciar: Consideración especial de los productos que generan dependencia”, aborda el
estudio de la regulación de la publicidad en España, y particularmente de la publicidad
de productos que generan dependencia, tal y como lo evidencia el título de la misma. La
investigación doctoral aporta una visión multidisciplinar de la publicidad que sirve para
delimitar diferencias entre conceptos jurídicos tales como “publicidad”,
“comunicaciones comerciales” y/o “prácticas comerciales”. Se argumenta que el
derecho a anunciar se erige como manifestación del derecho de libertad de empresa de
los anunciantes, y del derecho a recibir información veraz en cabeza de los destinatarios
de la publicidad. Se concluye que una regulación de la publicidad centrada en la
prohibición no es la mejor alternativa para garantizar los derechos de consumidores y
anunciantes. Se sugiere que un enfoque atento a las diversas funciones de la publicidad
permitiría articular una regulación que serviría para garantizar los derechos de los
consumidores, sin sacrificar por completo el derecho de los anunciantes a proporcionar
información acerca de sus productos. La investigación está dividida en tres Partes. En la
Primera Parte, “El Derecho a Anunciar y las Funciones de la Publicidad”, se presenta un
estudio detallado de la tipología de la publicidad en el que se desglosan una serie de
precisiones sobre los diversos significados de la voz “publicidad” que sirven para
distinguirla en tanto en cuanto conjunto de medios de comunicación pública,
comunicación comercial persuasiva y mezcla promocional. Seguidamente se aborda el
estudio de la publicidad desde una perspectiva legal, lo cual lleva a definirla como un
tipo específico de comunicación comercial. Todo ello permite, posteriormente,
adentrarse en el estudio de la doble faz informativa y persuasiva de la publicidad,
destacando su relevancia económica, en tanto en cuanto información comercial, u oferta
de mercado, en el contexto socio-histórico de un creciente abandono de la publicidad
cognitiva, destacándose en esa misma medida la creciente importancia del uso de
apelaciones publicitarias y de indicios periféricos en el procesamiento de la
información, como estrategias primordiales para la creación y comunicación de
contenidos eminentemente persuasivos. El último Capítulo de la Primera Parte de la
investigación aporta una lectura novedosa de la relación existente entre la propiedad
intelectual y la publicidad. Allí se sostiene que la función publicitaria de las marcas
debe entenderse como mecanismo de creación y gestión de capital simbólico
empresarial, toda vez que las marcas son un conjunto de relaciones semióticas de
referencia que construyen y comunican un determinado valor social que moviliza y
sustenta la función simbólica del consumo. La Segunda Parte de la Tesis se dedica al
estudio y comentario del derecho a anunciar y su relación con el derecho de libertad de
información. Se rastrean sus orígenes jurisprudenciales derivados de la doctrina
norteamericana del discurso comercial, pasando por el estudio de la jurisprudencia
derivada del artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales. Todo ello con el fin de contextualizar
adecuadamente el estudio de la publicidad a la luz del artículo 20 de la Constitución
española. Al hilo del análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo español del 15 de
enero de 2010, se concluye que el derecho a anunciar es, tal y como lo han puesto de
relieve importantes autores españoles como el doctor Manuel Rebollo Puig, y una larga
e ininterrumpida jurisprudencia nacional, manifestación clara del derecho de libertad de
empresa de los anunciantes, y garantía del derecho a recibir información veraz de los
consumidores y destinatarios de la publicidad. La Tercera y última Parte de la tesis se
destina a concretar todo el desarrollo precedente al caso específico de la protección de la
salud y la regulación del derecho a anunciar productos que generan dependencia. En
este caso se evidencia la importancia de entender el derecho a anunciar como
manifestación del derecho de libertad de empresa, lo cual permite mejor justificar una
regulación de este tipo de comunicación que sea capaz de garantizar derechos tan
importantes como el de la salud, al hilo de exigencias claras e incontrovertibles como
las derivadas del Principio de Prevención y del artículo 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de 19 de diciembre de
1966. Todo ello, como se demuestra en los dos últimos Capítulos de la Tesis, cobra
especial importancia en relación con la publicidad de sustancias psicoactivas, capaces
de generar dependencia, la cual se constituye en una verdadera enfermedad de consumo.
Se concluye cuestionando la efectividad de medidas reguladoras que tan sólo
contemplen la prohibición de la publicidad de este tipo de productos, sugiriéndose que
la exigencia reglamentaria para anunciantes de incluir en su publicidad información
sobre usos y consumos adecuados puede resultar positiva a la hora de hacer frente a los
riesgos derivados del consumo de productos susceptibles de generar dependencia.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UPF/oai:www.tdx.cat:10803/120669
Date14 June 2013
CreatorsPérez Fernández, Juan Camilo
ContributorsCuchillo Foix, Montserrat, Universitat Pompeu Fabra. Departament de Dret
PublisherUniversitat Pompeu Fabra
Source SetsUniversitat Pompeu Fabra
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format334 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0148 seconds