Return to search

El defensor del pueblo en Latino América

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La institución del ombudsman tendría su origen histórico, siguiendo la
información señalada por la página del Ombudsman Chileno1, en el mundo,
en Esparta y Atenas, donde los "Eflore" y los "Euthynoi" respectivamente
se dedicaban a controlar las actividades de los funcionarios del gobierno y
las actividades municipales.
Más tarde, en la China de la dinastía Han, el Emperador destacó un
funcionario denominado "Yan", para que ejerciera un contralor sistemático
y permanente destinado a supervisión de la administración imperial y sus
funcionarios, recibiendo las peticiones del público contra lo que se
denominaban "injusticias administrativas".
Por su parte, en el Imperio Persa, el rey Ciro encargó al "O Olho de Rei"
el ejercicio de un contralor sobre la actividad de todos los funcionarios.
1Página web del Ombudsman Chileno. www.Ombudsman.cl
11
Tiempo después, en el siglo XV, el Consejo de los Diez, en Venecia, con
probada eficacia controló los excesos burocráticos de la ciudad.
En el siglo XVI, el Gran Senescal de Suecia, como verdadero inspector
de los tribunales de justicia, exponía ante el rey las anormalidades que
advertía en la administración de justicia, constituyéndose así en el
predecesor del control administrativo que ejercería el Ombudsman.
En efecto, fue en Suecia donde nace la figura del Ombudsman o
Defensor del Pueblo tal como hoy en día la conocemos, con sus actuales
características, institucionalizándola en el año 1809 luego de una disputa
entre el rey y el parlamento.
Cuando el régimen autoritario cedió paso a una monarquía
parlamentaria, se delimitaron las atribuciones de las tres funciones del
Estado, creándose un Ombudsman representante del Parlamento, al que se
denominó como Justitie ombudsman. Se le encargó el control de la
observancia de las leyes por parte de los tribunales y funcionarios,
facultándolo para demandar ante la Justicia, a quienes en el ejercicio de su
12
función hubieren, por parcialidad, favor o cualquier otro motivo, cometido
ilegalidades o descuidado el correcto desempeño de los deberes propios de
su cargo. En su carácter de representante o comisionado del Poder
Legislativo, tutelaba los derechos, garantías e intereses de los habitantes.
La Institución, elevada al rango Constitucional por el país nórdico,
prontamente dio innumerables muestras de su eficacia, siendo entonces
adoptada por otro país escandinavo, Finlandia, quien lo incluyó en su Carta
Magna de 1919.
La innegable evolución que ya se avizoraba de esta figura, se retrasó
hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, aunque, pese a ello y
demostrando que la institución podía adaptarse a diversos sistemas
jurídicos, Dinamarca la incluyó en su Constitución de 1953. Luego de que
Dinamarca abriera las puertas del interés internacional por esta figura,
sobrevino un período en el que se vio nacer gran cantidad de representantes
de tan novedoso medio de control, a lo largo de todo el planeta y con
distintos nombres: "Ombudsman" en Suecia, "El Contralor del estado" en
Israel, "Proveedor de Justicia" en Portugal, "Mediador" en Francia,
13
"Defensor Cívico" en Italia, "Comisionado Parlamentario" en Gran Bretaña
y "Defensor del Pueblo" en España y Argentina, entre otros.
En América Latina, esta institución, ha recibido distintas denominaciones
equivalentes como son: “Defensor del Pueblo”, “Procurador de los
Derechos Humanos”, “Defensor de los Habitantes” o el proyecto chileno
que lo llama “Defensor Ciudadano”. Se presenta en el continente como un
fenómeno que se ha incorporando de manera reciente, pero abarcando casi
a la totalidad de los países de la región.
Es por eso que el presente trabajo tiene por fin explorar la situación de
algunos países de América Latina, siguiendo el modelo del trabajo ya
realizado por la Comisión Andina de Juristas, para lo cual se ha buscado
entregar una visión de casos distintos al estudio de la Comisión.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115018
Date January 2003
CreatorsAcevedo Silva, Fernán Gonzalo
ContributorsMereminskaya I., Elina, Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales), Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Internacional
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds