Return to search

Efecto del Cambio Climático en la Seguridad de Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

Estudios realizados en todo el mundo señalan la necesidad de afrontar la posibilidad de un cambio climático que afectaría la vida humana en todos sus aspectos. En nuestro país también se han llevado a cabo investigaciones que permiten establecer cambios en la temperatura y en la precipitación de la región. Un estudio realizado por la CEPAL (2009), indica que se podría esperar variaciones en la escorrentía de ríos. En particular, de esta información puede deducirse que el río Maipo en el Manzano podría presentar una disminución de hasta un 11,7% en su caudal medio anual en el periodo 2035-2065. Ya que el río Maipo corresponde a la principal fuente de abastecimiento de agua potable en la zona del gran Santiago, una disminución como ésta podría afectar este servicio.

Basándose en esta posible disminución en el caudal del río Maipo, el objetivo de este Trabajo de Título es establecer criterios que permitan evaluar la seguridad hidrológica del suministro de agua potable del gran Santiago. Para determinar en qué medida se vería afectada la seguridad debido a esta variación de caudal, se diseñó un modelo del sistema de abastecimiento de agua potable con el que se analizó el comportamiento de dieciocho Escenarios de Estudio. En estos escenarios se combinaron distintos escenarios de demanda de agua potable, demanda de riego y estado inicial del Embalse El Yeso. La variable utilizada para evaluar el comportamiento de la seguridad de suministro fue la cantidad de derechos de aprovechamiento de aguas en el río Maipo que pertenecen a las Empresas Sanitarias. De esta forma se puede establecer la cantidad de derechos que sería necesario tener para satisfacer las demandas futuras de agua potable.

Los índices utilizados para evaluar la seguridad de suministro fueron el de Seguridad Mensual y el de Porcentaje de Demanda Suplida Mínimo (PDSMín). Como resultado de este análisis, se obtuvo que en ninguno de los dieciocho escenarios en estudio se alcanza una Seguridad Mensual igual o mayor a 90%, en el periodo descrito. Además, al evaluar los escenarios utilizando el índice PDSMín en el mejor de los casos se alcanza un 60,7% en el mejor de los casos.

Luego, se plantea como solución posible la adquisición de derechos de aprovechamiento de agua del Maipo hasta alcanzar una Seguridad Mensual de un 90% o un PDSMín de 80%. De este modo, alcanzar una Seguridad Mensual de 90% tendría un costo que fluctúa entre 370 mil y 2,2 millones de dólares anuales entre los años 2011 y 2035, dependiendo del Escenario de Estudio que ocurriese. Los costos más bajos corresponden a los Escenarios con menor demanda de agua potable, en que las pérdidas existentes entre el punto de salida de producción y el de facturación de agua son controladas para llegar a niveles cercanos al 20%. Esto indicaría la conveniencia de realizar planes de control de pérdidas que permitan disminuir estos niveles que en la actualidad alcanzan en promedio un 30%.

También es importante reconocer que, debido a los bajos caudales que se proyectaron para algunos periodos, no existe mayor diferencia entre un escenario con Embalse inicialmente lleno, medio o vacío. De hecho, este último tipo de escenario requiere alrededor de un 2% más de derechos de aprovechamiento por sobre un escenario con Embalse Lleno y uno Medio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104002
Date January 2010
CreatorsGonzález Álvarez, María José
ContributorsAhumada Theoduloz, Gerardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Romero Arriaza, Raúl, Brown Fernández, Ernesto
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds