Return to search

La (re)presentación del docente en los espacios marginalizados de Shunko (Argentina, 1960), La deuda interna (Argentina, 1988) y La patota (Argentina, 2015) : Un estudio sociocrítico y freiriano-decolonial

En esta tesis doctoral, inscripta en un acercamiento sociocrítico y decolonial, estudiamos la (re)presentación del docente-citadino en los espacios marginalizados de Shunko (Argentina, 1960), La deuda interna (Argentina, 1988) y La patota (Argentina, 2015). Examinamos las (des)articulaciones del sujeto docente (moderno) respecto a la constitución de la nación, donde el proyecto educativo jugó un rol central. Los desencuentros entre docentes y discentes se analizan como expresión del carácter interpelativo de la política educativa nacional aludida en los tres filmes y cristalizada en la praxis docente.
Enmarcamos estos filmes del corpus en un marco histórico, sociopolítico y cultural amplio que coincide con transformaciones sociales a nivel global y local en la Argentina de los años 60, finales de los 80 y actualidad, de las cuales dan cuenta estetizadamente las distintas propuestas fílmicas. Acotamos el análisis según estos tres momentos de cambios de paradigmas socioeconómicos, políticos y culturales que inciden en los regímenes estéticos y cinematográficos. Cada uno de estos momentos articula una política educativa particular que la tesis expone.
En los tres mundos diegéticos del norte argentino, propuestos por Lautaro Murúa (Generación del 60), Miguel Pereira (cine de postdictadura) y Santiago Mitre (actual Nuevo Cine Argentino), examinamos el proceso de interpelación que se reproduce en el discurso-performativo del protagonista-docente, vehículo de los valores impuestos por el Estado-nación. Analizamos este aspecto como una relación de ida y vuelta donde el sujeto de la interpelación es a su vez interpelado éticamente por el (contra)discurso de los discentes rurales. Con base en el personaje fílmico como (ilusión de) persona (Francesco Cassetti y Federico di Chio), analizamos cada protagonista docente (citadino) sus contradicciones y procesos de transformación in situ.
Para entender la manera en que se articulan las tramas desde el punto de vista ideológico y axiológico en los binomios docente(s)-discente(s), aplicamos como herramienta clave el sociograma (Claude Duchet y Régine Robin), corporizado en un personaje emblemático, sea el docente. Además, completamos esta aplicación recurriendo a la noción de discurso social (Marc Angenot), ideologema (Edmond Cros) y dialogismo (Robert Stam, Mijaíl Bajtín). Desde una mirada fenomenológica, observamos la praxis pedagógica, marcada tanto por lo monológico-tradicional (en relación con el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento) como lo dialógico-crítico (según las tesis desarrolladas por Paulo Freire y los pensadores del acercamiento decolonial).
Asimismo, hacemos una lectura de la actitud responsiva que los directores recrean en sus personajes-educandos en relación con el sujeto identificado, no identificado y des-identificado (Michel Pêcheux, Louis Althusser). Es decir, ilustramos la manera en que los filmes despliegan tres distintas posibilidades en el sujeto discente interpelado, v.gr., hacerse uno con el discurso (docente), quedando completamente posicionado dentro de la ideología nacional subyacente en el currículo (Verónico Cruz, huérfano colla-jujeño, en Pereira); contra posicionarse, quedando por fuera del imaginario nacional (banda de adolescentes guaraní-posadeños, fuera de la ley, en Mitre); o posicionarse desde un punto medio, acomodando discurso y experiencia (Shunko: niño quichuo-santiagueño, en Murúa).
Analizamos también la interpelación ética (Enrique Dussel) en las voces locales. Dirigida al/a la docente como representante del aparato estatal, esta interpelación dusseleana se encarna en los personajes de Juanita (preadolescente, amiga de Verónico), Silvana (adolescente, compañera de clase de la banda mencionada) y Reina (niña, amiga de Shunko); a las cuales se adicionan los decires (discurso verbal, actitud gestual y corporal) de la abuela de Verónico, de Vivi exnovia de Ciro (líder de la patota) y de la madre de Shunko, respectivamente. Argumentamos que en los binomios docentes-discentes se encuentran las subjetividades de los docentes, quienes refuerzan valores nacionales, criollos, patriarcales, y las subjetividades de los educandos (locales), quienes demuestran la discordancia del currículo, en estos tres contextos rurales del norte argentino. Demostramos que los universos diegéticos revisan la concatenación discursivo-pedagógica y postulan, cada uno a su manera, la necesidad de una transformación educativa que se encarna en el personaje docente.
De acuerdo con los resultados, sostenemos que, en el contexto de las escuelas rurales representadas, la actitud centrípeta de los docentes-citadinos acrecienta el estado de marginalización social de las culturas locales, v. gr., quichuo-santiagueña, colla-jujeña y guaraní-misionera. De estas culturas surgen actitudes responsivas de carácter situado y heterogéneo, así como interpelaciones éticas que, con ecos freiriano-decoloniales, trans-forman la subjetividad moderna de los personajes docentes examinados. Leídas en conjunto, dada su capacidad dialógico-interpretativa, estas propuestas estético-discursivas e ideológicas contribuyen a la reflexión interdisciplinaria sobre educación e inclusión social al albor del nuevo milenio.

Identiferoai:union.ndltd.org:uottawa.ca/oai:ruor.uottawa.ca:10393/43858
Date28 July 2022
CreatorsFernández Rodríguez, Ana María
ContributorsLillo, Gastón
PublisherUniversité d'Ottawa / University of Ottawa
Source SetsUniversité d’Ottawa
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeThesis
Formatapplication/pdf

Page generated in 0.0019 seconds