Return to search

Análisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico

El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo
corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la
línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el
trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el
montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del
acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el
presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq
y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro
físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que
formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los
testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de
descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo
corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como
posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya
que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad
que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el
imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el
cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema
transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo
corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la
línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el
trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el
montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del
acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el
presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq
y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro
físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que
formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los
testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de
descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo
corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como
posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya
que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad
que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el
imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el
cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema
transversal de la obra.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21192
Date17 December 2021
CreatorsRebaza Zarate, Andrea Yaremis
ContributorsBustamante Siura, Adolfo Guillermo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0123 seconds