Return to search

Implementación de una central de coordinación como medida de mejora al sistema de atención primaria de salud

Magíster en Gestión de Operaciones / La salud pública chilena, es uno de los servicios públicos con mayor utilización, y a la vez, obtiene, por parte de los usuarios, los peores resultados en la medición de percepción de la calidad de la atención.(Subjetiva, 2010)
La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema, contando con una altísima cobertura (880 centros de atención primaria ) y por tanto un gran número de pacientes atendidos (más de 32 millones de consultas médicas al año ). Es el eslabón de la red de salud pública que genera un mayor impacto en la percepción de los usuarios. Así, con foco en mejorar el sistema de salud público, y las percepciones que los usuarios tienen de éste, se apunta a mejorar la gestión del nivel primario de salud, a través del proyecto: Mejora del sistema de Atención Primaria de Salud desde el punto de vista de la logística y la gestión de operaciones (Universidad de Chile, 2011)
Como una de las conclusiones de este proyecto se presentó como propuesta de mejora para la APS, la creación de una Central de Coordinación Comunal (CC), encargada de mejorar la gestión frente a imprevistos, tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios, y mejorar la articulación de la red de salud pública. En lo medular esta Central es altamente tecnológica, incluyendo tecnologías de información, tecnologías de comunicación y sistemas de base de datos. La información que desplegan estas herramientas será aprovechadas mediante un análisis de ingeniería, considerando la aplicación de inteligencia de negocios y teoría de gestión de operaciones para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos de la red y la interacción con los pacientes. Es la puesta en práctica de ésta propuesta, lo que da pie a este trabajo de Tesis, el cual pretende detallar todo el proceso de implementación desde la especificación de los requerimientos, hasta la puesta en marcha de las múltiples funcionalidades consideradas para la CC.
El aspecto diferenciador de esta implementación se encuentra en la utilización de los conceptos de Comunicación para la Acción y de Gestión de Redes de Compromisos (Flores & Bell, 2011) como elementos claves para la comunicación tanto con los pacientes (clientes externos de la CC) como con los funcionarios del consultorio (clientes internos de la CC). Especialmente, estos conceptos muestran una gran potencialidad para permitir una exitosa integración a un grupo de trabajo existente, a la vez que dan pie a mejorar la percepción de la calidad de la atención prestada, tanto en aspectos concretos de la gestión, como en la forma en que los resultados de ésta son transmitidos a los usuarios.
Como conclusión de este proyecto de implementación, se observó que, a pesar de que los resultados cuantitativos resultan poco significativos estadísticamente, la evaluación de todos los actores involucrados fue positiva, destacando que la CC representó un apoyo importante a la gestión interna del CESFAM, a la vez de que entregó a los pacientes una vía de comunicación con foco en la resolución de sus problemas. Muestra de esto es que la Secretaria General de la Presidencia presentó una estrategia de escalamiento del proyecto, basada en los buenos resultados obtenidos y en el aprendizaje logrado.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111875
Date January 2012
CreatorsBazan Gantz, Oscar Andrés
ContributorsEpstein Numhauser, Rafael, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeníería Industrial, Weintraub Pohorille, Andrés, Waissbluth Subelman, Mario, Briones Llorente, Oscar
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0024 seconds