Return to search

La relación entre los factores de soporte de la gestión de conocimiento y la creación de conocimiento en el Think Tank “Arena Pública”

La presente investigación estudia la relación entre los factores de soporte de la gestión de
conocimiento y el proceso de creación del conocimiento un Think Tank peruano, el cual
denominaremos Arena Pública para mantener la confidencialidad de la organización. El estudio
de la gestión del conocimiento toma relevancia en este tipo de organización, debido a que su
actividad principal es la generación de conocimiento mediante la investigación aplicada en
políticas públicas con ejes temáticos económicos, educativos, ambientales y sociales. Asimismo,
su estudio está relacionado al problema de la organización el cual es que la creación de
conocimiento en ella se da de manera independiente, y que la trasmisión de conocimientos es
limitada y de difícil acceso para los miembros de la organización.
Para iniciar y desarrollar este estudio, se propusieron cinco objetivos específicos: i)
describir el proceso de la creación del conocimiento y los factores de soporte de gestión de
conocimiento; ii) explicar qué son los Think Tanks y cuál es su relación con la creación del
conocimiento; iii) describir el contexto de los Think Tanks en el continente latinoamericano y en
Perú, así como al sujeto de estudio; iv) aplicar a los colaboradores del Think Tank Arena Pública
la herramienta cuantitativa propuesta por Koloniari, Vraimaki y Fassoulis sobre los factores de
soporte de la gestión del conocimiento y el modelo SECI de creación de conocimiento; y, v)
describir la relación entre los factores de soporte de la gestión del conocimiento y el proceso de
creación de conocimiento del Think Tank Arena Pública. Para alcanzar los objetivos se realizó un
análisis mixto CUAN-cual.
A través del análisis mixto se pudo confirmar lo siguiente: (1) las tecnologías de la
información (ITs) brindan un soporte adecuado a la gestión del conocimiento; (2) se detecta que
no existe una estrategia institucional orientada al conocimiento; y, (3) existen ciertas
características de la cultura, como el autoaprendizaje, que sí fomenta la creación de conocimiento.
A partir de estos resultados, se brindan algunas recomendaciones tales como (1) mapear las
necesidades actuales de TI y el fortalecimiento de las TI; (2) insertar como un aspecto relevante
al conocimiento en su plan estratégico para obtener lineamientos generales entorno a las
competencias y la evaluación de esta; y, (3) reforzar la cultura del autoaprendizaje y fomentar el
intercambio de conocimiento a través de seminarios, capacitación y trabajos en equipo de mayor
tamaño.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18655
Date26 March 2021
CreatorsAguilar Salvador, Evelyn Mariel, Llanos Martinez, Yesenia Marolyn, Barzola Gormas, Lisset Roxana
ContributorsPasco Herrera, Juan Carlos
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds