Return to search

Estudio del proceso de decisión de compra en salas comerciales de cine sobre consumidores entre 18-35 años pertenecientes a los NSE "A", "B" y "C" en Lima Metropolitana

La presente investigación de mercado tiene como objetivo analizar el proceso de
decisión de compra de las personas entre 18 a 35 años de edad que asisten a salas comerciales
de cine situadas en Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C,
aplicando el modelo propuesto por Christopher Lovelock. Esta investigación nace a partir de la
necesidad de las cadenas de cine por entender a un público que está expuesto al avance
tecnológico, a diferentes ofertas de entretenimiento y a diferentes proveedores como
satisfactores del deseo de asistir al cine. Asimismo, se considera el hecho de que parte del
público no es muy conocido por las cadenas de cine según expertos, frente a un público que las
cadenas de cine ya tienen familiarizado; por ello, el rango de edad establecido comprende dos
grupos de consumidores (de 18 a 25 años y de 26 a 35 años respectivamente). Además, en la
actualidad, los consumidores tienden a contar con mayores fuentes de información y son más
exigentes, por ello es necesario conocer su comportamiento de compra para comprender los
atributos del servicio más valorados y plantear estrategias más justadas a las necesidades del
consumidor, además de buscar diferenciar el servicio entregado por las cadenas de cine.
El cine es un campo muy relevante dentro de la industria del entretenimiento, debido a
que está expuesto a grandes volúmenes de dinero a nivel mundial. Cuando se habla de cine, en
un sentido comercial, se puede aludir tanto al producto (las películas) como al servicio (todo a
lo que gira en torno a la proyección de una película). Al analizar la cadena de valor del cine
tenemos como participantes a los directores y/o productoras, los distribuidores de películas y,
por último, las cadenas de cines comerciales. Todos los actores de la cadena de valor aportan un
producto relacionado a la película, pero solo uno puede construir toda una experiencia compleja
en la exhibición y, al mismo tiempo, provechosa para el consumidor final: las cadenas de cine.
La presente investigación se realizará bajo los parámetros de estudio de mercado, según
Naresh Malhotra, con técnicas de recolección de datos cualitativas (entrevistas a expertos y
focus groups) y cuantitativas (encuestas), con el objetivo de poder establecer una visión
completa del proceso de decisión de compra de los consumidores de películas en sala de cine
comerciales y determinar cómo actúa el consumidor en cada una de sus etapas. El análisis
cuantitativo estará realizado bajo cuatro perspectivas: una perspectiva general, por rangos de
edad (de 18 a 25 y de 26 a 35 años), por niveles socioeconómicos y por género.
Las conclusiones del estudio presentarán ideas fundamentales sobre el proceso de
decisión de compra de los consumidores de cine, a partir de los datos recabados y analizados. Además, el estudio propone algunas recomendaciones para ser tomadas en cuenta por las
cadenas de cine interesadas en poder implementarlas, según sea su conveniencia. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/10356
Date January 2018
CreatorsChavez Carcahusto, Diego Enrique, Piña Rivera, Bryan, Silva Corimanya, Anthony Jairo
ContributorsFlores Hernández, Javier Alfredo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds