Return to search

Guidelines to design computer-supported technology for mediating intergenerational communication and informal elderly caregiving in southern cone families

Doctor en Ciencias, Mención Computación / La tendencia de usar servicios de redes sociales en línea y mensajería móvil instantánea ha cambiado tanto la forma en que las personas se relacionan como los espacios en los cuales interactúan. En el contexto de comunicación intergeneracional, este nuevo escenario de interacción ha sido poco estudiado y comprendido desde una perspectiva holística, es decir, considerando las actitudes, expectativas, puntos de vista e intereses de todas las partes involucradas en el proceso. Si bien existen perspectivas orientadas a intervenir este escenario de interacción, con un enfoque basado principalmente en gerontología social y antropología, el problema no ha sido profundamente estudiado desde un enfoque computacional.
En términos generales, el diseño de tecnología para apoyar el cuidado de adultos mayores no ha reconocido ampliamente la complejidad y heterogeneidad de dicha actividad. Consecuentemente, esto introduce una brecha entre las necesidades de los adultos mayores y los servicios provistos por sus redes de apoyo. Por ejemplo, la mayoría de los adultos mayores en Latinoamérica no han sido capaces ni han manifestado interés en adoptar tecnología digital para interactuar socialmente con sus familias. Esta actitud, junto a un alto grado de compromiso derivado de la fuerte obligación filial característica de las sociedades colectivistas, sobrecarga a los familiares más implicados en el cuidado informal de sus adultos mayores, generando indirectamente tensiones con otros miembros. Luego, en lugar de tecnología más avanzada para apoyar el envejecimiento en el hogar, se requiere de un mejor entendimiento de la complejidad y diversidad de las experiencias de vida y necesidades de cuidado de los adultos mayores, para así apoyar el diseño de soluciones socio-técnicas potencialmente efectivas.
Para abordar el problema presentado, esta tesis estudia empíricamente, a través de un enfoque inductivo basado en Trabajo Cooperativo Asistido por Computador, el escenario de interacción y colaboración en familias del Cono Sur. La finalidad de dichos estudios es modelar de manera integral la estructura y dinámica de los procesos de cuidado informal e interacción intergeneracional para comprender sus sutilezas desde un enfoque socio-técnico, y así diseñar nuevos mecanismos basados en computador para intervenirlos. Esto se traduce concretamente en identificar aspectos de diseño claves de dichos procesos, considerando el punto de vista de los adultos mayores y cómo se articulan los distintos miembros de la familia en este contexto. En otras palabras, el entender las implicancias de diseño derivadas del análisis sistemático del escenario de estudio, nos lleva a formular consideraciones de diseño que deben ser tenidas en cuenta a la hora de concebir soluciones que apoyen dichos procesos. Organizando estas consideraciones de diseño de acuerdo a su relación con las partes involucradas y las dimensiones que inciden en la arquitectura del software a desarrollar, nos lleva a proponer guías estructuradas para apoyar el proceso de diseño, desarrollo e implantación de sistemas computacionales en el dominio de estudio. Finalmente, esta tesis propone una serie de instrumentos que ayudan, por un lado, a identificar consideraciones y guías de diseño relevantes, y por otro lado, a apoyar a diseñadores de software a tomar decisiones arquitectónicas informadas a través de un proceso guiado en base a evidencia empírica.
Considerando las guías propuestas, investigadores, diseñadores y profesionales trabajando en el área de computación social, podrán entender de mejor manera la complejidad del escenario estudiado con la finalidad de identificar soluciones plausibles para mejorar la experiencia de usuario y la efectividad de estrategias de mediación comunicacional y cuidado informal de adultos mayores asistidas por computador. / Esta tesis ha sido financiada por la beca CONICYT-PFCHA/Doctorado Nacional/2013-21130075, y apoyada parcialmente por el Proyecto FONDECYT 1150252 y el Programa de Becas de NIC Chile

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/145984
Date January 2017
CreatorsGutiérrez Figueroa, Francisco Javier
ContributorsOchoa Delorenzi, Sergio, Vassileva, Julita, Pino Urtubia, José, Poblete Labra, Bárbara, Rodríguez Urrea, Marcela
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageEnglish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds