Return to search

¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano

La agricultura sostenible que previene el deterioro de los recursos naturales evita las trampas
de pobreza y desigualdad en el mundo rural y reduce la vulnerabilidad al cambio climático.
El desarrollo rural sostenible debe procurar un enfoque intercultural y territorial, por lo que
las políticas agrarias rurales no pueden prescindir de las relaciones entre actores e
instituciones. Tomando uno de los cultivos amazónicos de mayor crecimiento, se indaga si
la presencia de capital social presente en asociaciones formales agrícolas indígenas y no
indígenas contribuye a la adopción de prácticas de suelo sostenibles, y por ende a la
conservación de recursos naturales de parte de los productores de cacao en la Amazonía
Peruana.
Se utiliza una metodología mixta que permite triangular, complementar y profundizar los
resultados. En primer lugar, se estima un modelo probabilístico multinomial de adopción de
cinco prácticas sostenibles de suelo, considerando como variables explicativas aquellas que
aproximen al capital social. En segundo lugar, se emplea un enfoque cualitativo que permite
conocer la dinámica de las conexiones asociativas y comunales, conocer las prácticas de
suelo adoptadas, y explorar las condiciones necesarias para la conservación de los recursos.
Para tal fin, se lleva a cabo entrevistas semiestructuradas con 29 productores de dos
asociaciones de cacao y un representante gerencial de cada asociación en Satipo, Junín.
Los resultados indican que el capital social sí favorece la conservación del suelo. No obstante,
no es suficiente pertenecer a una asociación o comunidad nativa para asegurar la adopción
de prácticas de suelo sostenibles. Para que el capital social minimice el problema colectivo
de la degradación del suelo y asegure externalidades positivas se deben cumplir ciertas
condiciones que permitan la confianza y la adherencia a las reglas. Primero, es necesario que
la asociación brinde los beneficios mínimos que satisfagan la motivación instrumental de los
socios y permita mayor confianza. Luego, es necesario que las reglas a seguir sean aquellas
ligadas a la conservación de los recursos naturales, las cuales usualmente están relacionadas
a una certificación orgánica. Por último, el capital social informal presente en comunidades
nativas puede favorecer la conservación de recursos en asociaciones indígenas al incrementar
la confianza entre miembros, favorecer la adherencia a reglas y contar con reglas
comunitarias alineadas a los objetivos de conservación. No obstante, si bien existen estas
posibles sinergias en asociaciones indígenas, existen desventajas a las que se enfrentan estos
productores que los vuelve más vulnerables y hace más urgente la adopción de prácticas de
suelo sostenibles en dichas poblaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22113
Date13 April 2022
CreatorsCancino Díaz, Naara Judith
ContributorsVargas Winstanley, Silvana Eugenia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds