Return to search

Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa

A medida que las ciudades contemporáneas crecen, existe un problema en común de cómo reutilizar las tierras y los recursos agrícolas para el desarrollo urbano, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas. Este el caso de Sabandía, distrito conocido por sus valles y andenerías incaicas, este se encuentra distante del núcleo urbano, permitiendo la formación de un nuevo paradigma de desarrollo donde se configuran las relaciones de ciudad espacio abierto y tierras de cultivo.
La agricultura, así, permite una diversidad de condiciones de borde que fomentan la interacción con el tejido urbano. Sin embargo, las expansiones urbanas han conllevado a la desvalorización de la tierra agrícola en relación a la tierra urbana. La gran demanda por adquirir fitofármacos, dada la coyuntura actual, la pandemia COVID-19, ha generado que los campos de cultivos estén destinados a abastecer a la población de productos estrella como el ajo, el kión y el orégano. De esta manera se genera una estrategia en base al autosustento en la investigación y el avance científico de los productos con una visión de cómo, la urbanidad y la agricultura pueden integrarse para mejorar la relación entre las personas y la tierra mediante mi propuesta. Un Centro de innovación y producción agrícola de medicina herbolaria en Sabandía para el desarrollo productivo de estas especies e investigaciones orientadas a medicina alternativa, y el mejoramiento genético de estos productos estrella dandole una puesta en valor a las campiñas, andenerías, y recursos naturales de Sabandía, logrando así frenar la expansión urbana hacia las tierras agrícolas e incentivando su protección y conservación. Se toma la estrategia de generar un modelo asociado a lo ancestral, vinculado al desarrollo sostenible del medio rural, a la conservación de la agrobiodiversidad andina y a la preservación de nuestra herencia cultural mediante ‘el andén habitado’.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22502
Date30 May 2022
CreatorsQuequezana Vidalon, Daniela Virginia
ContributorsGraña Acuña, Antonio Santiago Enrique
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds