Return to search

Sistemas de tratamiento pasivo para aguas ácidas de mina

Asociada a la actividad minera se encuentra con frecuencia la generación de las llamadas "aguas ácidas de mina", que de no ser tratadas pueden dar lugar a un importante impacto ambiental. En este trabajo se presentan los procesos mediante los que se producen este tipo de aguas y las alternativas para su tratamiento, centrándose en los sistemas pasivos como procedimientos adecuados para su remediación. Los sistemas de tratamiento pasivo combinan procesos naturales de tipo físico, químico y biológico, que pueden ser satisfactoriamente aplicados al agua de mina con reducidos costes de ejecución y mantenimiento.En una primera fase de la parte experimental, se han realizado una serie de experiencias a escala de laboratorio. Se pretenden reproducir las condiciones presentes en distintos tipos de sistemas pasivos (por separado y de forma combinada), para comprender mejor los procesos que en ellos tienen lugar, y poder determinar aquellas variables de funcionamiento que sean más idóneas para el tratamiento de cada tipo de agua de mina.Como aplicación de los resultados obtenidos en las experiencias de laboratorio, se diseña y construye un sistema mixto de tratamiento pasivo de agua de mina a escala piloto. Durante las fases de construcción y monitorización, se modifican de forma interactiva los parámetros necesarios para la consecución de un mejor funcionamiento del sistema.Finalmente, se presenta la problemática del agua de mina en un país pionero en Europa en lo que se refiere a tratamientos pasivos: Inglaterra. Concretamente, se describe un caso en el que los efectos causados por una descarga de aguas de mina conducen a la elección de un sistema pasivo para su tratamiento. Al igual que en todas las fases anteriormente mencionadas, en este caso se detallan los procesos de ejecución y control del sistema así como los resultados obtenidos y una discusión de los mismos.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UOV/oai:www.tdx.cat:10803/11118
Date20 July 1999
CreatorsOrdóñez Alonso, Almudena
ContributorsPendás Fernández, Fernando, Loredo Pérez, Jorge, Universidad de Oviedo. Departamento de Explotación y Prospección de Minas
PublisherUniversidad de Oviedo
Source SetsUniversidad de Oviedo
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Page generated in 0.0018 seconds