Return to search

Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de
mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a
emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 -
2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a
la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión
bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo
una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de
las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros
fluviométricos en la subcuenca.
Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de
los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la
cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de
Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto,
en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones
de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación
Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de
un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad
media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente
coinciden con las crecidas.
Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran:
- La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la
mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad
potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro
aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en
un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en
relación a la situación actual.
- De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de
duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3
/s adicionales a la
producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción
de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3
.
- Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo
en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968,
dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las
mediciones hechas a partir de entonces.
Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones
de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la
isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104252
Date January 2011
CreatorsBustos Cavada, David
ContributorsAhumada Theoduloz, Gerardo, Brown Fernández, Ernesto, Mc Phee Torres, James, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds