Return to search

Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano

Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos
más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que
se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la
gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en
todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho,
sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos
conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones
tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes
inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables.
Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en
un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica
de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las
sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la
escasez hídrica inducida por sequías.
El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica
enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio
de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para
conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y
así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse
afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este
sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda
doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que
permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de
los consumidores de la ciudad de Antofagasta.
Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a
las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de
ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la
tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares
más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables
estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de
la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana.
Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de
aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la
necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo
tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en
la ciudad de Antofagasta.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170491
Date January 2018
CreatorsFerreira Fuenzalida, Jordán
ContributorsFragkou, María Christina, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds