Return to search

Tecnopolítica de la desigualdad en el acceso al agua en una zona minera: Territorios de escasez y participación tecnificada en Candarave (Tacna, Perú)

El objetivo de esta tesis es analizar cómo la implementación y funcionamiento de la Gestión Integrada
de Recursos Hídricos reproduce desigualdades socio-ecológicas en el acceso al agua. Para ello, se
define a la GIRH como un proyecto tecno-político, el cual articula tecnologías materiales e inmateriales
para definir las características del control sobre el agua, es decir, del ejercicio del poder sobre los
recursos hídricos y los sujetos. En esta línea, el modelo de gobernanza GIRH despliega mecanismos
territoriales e institucionales para lograr el control material del agua y su legitimidad. Se argumenta
que la implementación de la GIRH, a pesar de presentarse como una ruptura con formas previas de
manejo del agua es, en realidad, una nueva forma de modernización del agua que sitúa a la escasez
como un problema natural y a la eficiencia técnica como el valor más importante de la gestión. Frente
a estos procesos, las comunidades campesinas han empleado distintos tipos de estrategias para el uso
del agua y para tener incidencia sobre las políticas públicas que lo regulan, apelando a movilizaciones
sociales y a la construcción de instituciones, algunas de ellas estatales. Usando el modelo de
gobernanza GIRH, la respuesta del estado fue tecnificar la participación, imponiendo categorías de
usuarios y jerarquías de conocimiento que limitan la incidencia de las comunidades locales en los
procesos de toma de decisiones sobre sus fuentes de agua. Desde una perspectiva que combina la
ecología política del agua y el institucionalismo sociológico, esta investigación propone un
acercamiento teórico que permite enlazar la producción del territorio y las instituciones con la
reproducción de las desigualdades, para lo cual, se apoya en un diseño metodológico etnográfico. En
resumen, este estudio revela cómo el estado ha contribuido a la reproducción de desigualdades socioecológicas en la gestión del agua en la cuenca alta del río Locumba.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26742
Date10 January 2024
CreatorsGeng Montoya, Diego Armando
ContributorsParedes Gonzales, Maritza Victoria
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds