Return to search

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación:
En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis.
En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones.
En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo.
El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus.
En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto.
En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo.
Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/947
Date January 2009
CreatorsMartel Paredes, Víctor Arturo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds