Return to search

Análisis Comparativo de las Diferencias Entre Países en las Evaluaciones Internacionales de Aprendizaje en el Período 1995 – 2006

El presente proyecto de investigación propone un estudio comparativo de los resultados de los alumnos en las evaluaciones desarrolladas por la IEA y la OECD en el período 1995 – 2006.

El objetivo es analizar comparativamente las diferencias de resultados en áreas curriculares clave entre los países participantes en las evaluaciones internacionales de aprendizaje durante el período 1995 – 2006, evaluando en qué medida las variables macrosociales y macroeconómicas se relacionan con estos resultados, el efecto que tienen sobre ellos, y la estabilidad tanto de esta relación como del efecto, en el tiempo.

Para tal efecto, se utilizan dos técnicas de análisis estadístico: correlaciones bivariadas entre las variables sociales y económicas seleccionadas por la investigadora y los resultados en comprensión lectora y matemática; y regresiones múltiples.

La primera de ellas tiene por objetivo identificar las variables macrosociales y económicas que tienen relación con los resultados escolares de los alumnos en ambas disciplinas y determinar si esta relación se mantiene estable a lo largo del período en estudio.

Posteriormente, se construyen modelos explicativos utilizando análisis de regresión múltiple para estimar el efecto que estas variables tienen sobre los resultados de los países en cada una de las pruebas consideradas por el estudio y determinar la estabilidad de este efecto en el tiempo.

Los resultados indican que los contextos socioeconómicos se relacionan con los resultados de aprendizaje de manera bastante similar en comprensión lectora y matemática, y la relación se comporta según lo esperado, esto es que los países con mejores indicadores en las variables incluidas en el estudio son, en general, aquellos que obtienen resultados escolares más elevados en las evaluaciones.

En términos generales, la investigación muestra que la relación entre el contexto socioeconómico y los resultados existe en todas las pruebas, sin embargo, para estimar los efectos longitudinales que estas variables pueden tener sobre los resultados escolares es necesario profundizar aun más.

Una mayor profundización es necesaria puesto que en este estudio existen algunas limitaciones a nivel metodológico que futuras investigaciones sobre este tema deberían superar, a saber: el tamaño de la muestra, la alta correlación que existe entre las variables socioeconómicas de un país, y el período de tiempo considerado, ya que para establecer relaciones intertemporales se requiere series de tiempo más amplias.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/106643
Date January 2008
CreatorsOsses Vargas, Alejandra
ContributorsAsún Inostroza, Rodrigo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsOsses Vargas, Alejandra

Page generated in 0.0012 seconds