Return to search

Comparación retrospectiva entre dos períodos gestacionales utilizados para sexaje fetal por ultrasonografía transrectal en yeguas

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El primer sexaje fetal equino se hizo por primera vez en 1989 por ultrasonografía transrectal. Desde ese momento ha existido un aumento de la demanda de sexaje fetal por parte de los criadores que necesitan saber el sexo de las crías con anticipación. Los criadores prefieren animales de un sexo específico para algunos deportes, pagando precios más altos por el género
deseado. En polo hay mayor demanda por las hembras en comparación a los machos, mientras que para carreras es preferido el sexo masculino. Conocer el sexo del feto les permite a los criadores programar futuras ventas, presupuestos y manejos.
Actualmente hay nuevas técnicas para determinar el sexo fetal. Entre ellas están la detección de secuencias de ADN y ARN sexo específico. Estas alternativas requieren equipos diferentes, por lo que la ultrasonografía transrectal sigue siendo la técnica más fácil de implementar.
Hay 2 períodos gestacionales en que se realiza el examen ultrasonográfico. El primero es entre los 55 y 90 días. En esta etapa es visible el tubérculo genital, debe ser identificado y localizado en relación a otras estructuras del feto. En este momento el feto y el tubérculo son muy pequeños y es posible generar diagnósticos erróneos. El segundo periodo comienza a los 90 días abarcando hasta el día 150, en este período se observan las gónadas.
El propósito de este estudio fue comparar la precisión diagnóstica de ambas determinaciones. Se realizó una revisión de fichas clínicas de 2010 a 2013 de un centro de reproducción para comparar ambos períodos, encontrando que la determinación a los 65 días tiene un 44% de diagnósticos correctos. A pesar que conocer el sexo a los 65 días sería útil para los criadores este examen no permite una determinación confiable a menos que lo realice un veterinario con mucha experiencia en sexaje fetal. Por otro lado, a los 125 días se puede obtener un 100% de determinaciones correctas, haciéndola la alternativa más fácil y confiable.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131808
Date January 2014
CreatorsTreuer Grilli, Paula Andrea
ContributorsRamírez Castex, Hernán, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Reyes Solovera, Mónica de los, Núñez Prado, Iván
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0123 seconds