Return to search

Diseño e implementación de un módulo de monitoreo cardíaco portátil para zonas rurales

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) en el año 2015, de las 56.4 millones
de defunciones registradas la causa principal fueron las cardiopatías isquémicas y
los accidentes cerebrovasculares. En el mismo año, estableció como umbral mínimo
la cantidad de 23 profesionales (médicos y enfermeras) por cada 10 000 habitantes.
En el Perú, las muertes por enfermedades al corazón ocupan el segundo puesto de
las causas de muerte más comunes con un 10.5% de la tasa de mortalidad. Asimismo
según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el
Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2014, se cuenta con 26 profesionales de la
salud por cada 10 000 habitantes con lo que se logra cumplir con lo recomendado
por la OMS. Sin embargo, en algunos departamentos como por ejemplo Cajamarca,
Piura y San Martín dicha relación no se cumple teniendo cada una 16,13 y 12
profesionales de la salud por cada 10 000 habitantes respectivamente. Además, se
debe considerar que para el monitoreo de los pacientes en hospitales y centros de
salud se requiere de un equipo médico de alto costo, el cual solo puede ser usado
por personal médico capacitado.
Debido a lo expuesto previamente, la presente tesis plantea el diseño e
implementación de un módulo de monitoreo portátil cardiaco para zonas rurales, el
cual realiza la adquisición de la señal electrocardiográfica de una derivación en
pacientes que se encuentren en estado de reposo, la cual podrá ser observada en
una aplicación para computadora.
El módulo desarrollado está dividido en dos etapas. La primera etapa consiste en un
circuito de adquisición y acondicionamiento de la señal ECG. Para la adquisición de
dicha señal se colocarán tres electrodos al paciente, estos estarán conectados al
módulo mediante cables apantallados, cuya función es reducir la interferencia
electromagnética o el ruido generado por el movimiento de los cables. Además, se
trasmitirán los datos adquiridos en esta etapa vía bluetooth a una computadora.
La segunda etapa recibirá los datos previamente mencionados en una plataforma
gráfica instalada en la computadora la cual contiene tres ventanas. La primera
ventana se utiliza para acceder a la ventana de registro de datos y monitoreo ECG.
La segunda ventana servirá para realizar el registro de los datos tanto del paciente
como del operario. La tercera ventana, monitorea la señal ECG la cual mostrará el
ritmo cardiaco y el número de pulsaciones por minuto a tiempo real que luego podrán
ser exportados a un archivo Excel. Además, se agregó una funcionalidad para poder
exportar los datos a una página web.
Las pruebas del funcionamiento del módulo con las tarjetas ya integradas se
realizaron en personas mayores de 18 años. De los resultados obtenidos en la etapa
de validación se observa un error de 0.54%, lo cual se encuentra dentro del rango
aceptable establecido en ANSI/AAMI EC 13:2002. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/12506
Date29 August 2018
CreatorsYupanqui Lizana, Jaqueline Raquel, Roncal Loyola, Sofía Marisol
ContributorsCarrera Soria, Willy Eduardo, Castañeda Aphan, Benjamín
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/octet-stream
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0074 seconds