Return to search

Diseño de órtesis para miembro inferior. Método aplicado a los trastornos de marcha infantil

Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El siguiente documento comprende el estudio de los trastornos de marcha evidenciados durante el desarrollo psicomotor infantil, desde el nacimiento hasta los cinco años de vida, particularmente en aquellos niños que desarrollan patologías asociadas al sistema neuro-músculo-esquelético.
El desarrollo psicomotor es un proceso biológicamente determinado y ordenado en el tiempo, y corresponde al resultado de la constante interacción entre el individuo y el ambiente que lo rodea. Es complejo y diferente en cada niño. Sin embargo, este orden secuencial puede verse alterado debido a un sin número de factores, que pueden abarcar desde una atrofia muscular hasta un traumatismo. No obstante, el trastorno de marcha, de acuerdo a la teoría, es inminente.
Las patologías asociadas al sistema neuro-músculo-esquelético pueden alcanzar altos niveles de complejidad, y en la mayoría de los casos, dejan secuelas en el desarrollo de un niño, generando algún grado de discapacidad. Además, se dificulta en gran medida su desarrollo, sobre todo en casos de patologías congénitas, ya que es en los primeros años de vida cuando se produce un significativo desarrollo cerebral, el cual determinará los cimientos para la vida adulta.
Cada niño es diferente a otro, y cada caso en sí, presenta su propia complejidad. Se entremezcla el grado de incidencia de la patología, la tonicidad muscular, las habilidades cognitivas y afectivas, las destrezas motoras y sobretodo, la morfología de su cuerpo, para posteriormente establecer el tratamiento de rehabilitación más apropiado, en correcto seguimiento del crecimiento corporal y evolución de la patología.
Hoy en día se emplea una variada gama de dispositivos que tienen entre sus objetivos la corrección postural, mayor estabilidad y contención corporal; entre ellos, se encuentran las órtesis. Éstas últimas representan una copia exacta de la morfología del paciente en el momento preciso de medición. Al ser piezas fijas y únicas, poseen una corta vida útil, y una vez que dejen de cumplir su óptima función o no calcen con las medidas del usuario, deberán ser desechadas, y posteriormente medir y fabricar nuevas, y así sucesivamente de acuerdo a la duración del tratamiento a seguir.
El procedimiento de medición y fabricación de órtesis en Chile, particularmente de pie y tobillo, corresponden a una maniobra altamente compleja e invasiva, la cual genera un impacto emocional tanto para el paciente como a su núcleo familiar.
Bajo este contexto, se propone un modelo de órtesis que contemple modificaciones dimensionales acordes al crecimiento y desarrollo del niño, otorgando una mayor vida útil, distanciando el procedimiento de medición y fabricación, y disminuyendo la invasividad, con el propósito final de acercarse cada vez más a la adquisición de la marcha independiente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139583
Date January 2015
CreatorsParada Murillo, Beatriz
ContributorsDíaz Gronow, Rodrigo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds