Return to search

El cristianismo pagano de Silvina Ocampo

El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de la religión y lo divino en
seis cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Mi objetivo fue probar cómo, en
un contexto donde los procesos de modernidad solo habían tenido lugar a medias –
Buenos Aires durante el siglo XX-, lo divino seguía latente y, en consecuencia, surgía
en los impases de su misma negación. De esta manera, he querido demostrar de qué
modo, en los cuentos estudiados, aunque se niegue, lo divino se escabulle entre las
grietas de una modernidad precaria, siempre mítica y sumamente contradictoria. Con
esta idea, he analizado las representaciones de lo religioso en la narrativa ocampiana en
las tres instancias claves del discurso católico: el creador, el pecado, y el Cielo y el
Infierno. Encontré que, en estos seis cuentos, las adivinas habían tomado el lugar del
maestro creador, el pecado funcionaba como una fantasía que ocultaba el disfrutar de
los placeres paganos y, finalmente, el Cielo y el Infierno se habían transformado en
grandes “casas de remate”: lo divino fue vaciado de un significado absoluto y
reemplazado por uno que si bien había sido paganizado, aún estaba presente.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7221
Date29 August 2016
CreatorsAramburú Villavisencio, Andrea
ContributorsVich Florez, Víctor Miguel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.014 seconds