Return to search

La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua

Arqueólogo / Durante las últimas décadas, el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Chile
Central se ha acrecentado notablemente como resultado del desarrollo de una gran cantidad de
investigaciones sistemáticas que han abordado una amplia variedad de temáticas (Massone 1978;
Duran y Massone 1979; Falabella y Planella 1980; Falabella y Stehberg 1989; Durán y Planella
1989; Núñez 1989; Ramírez et al. 1991; Falabella y Planella 1991; Planella et al. 1991; Sánchez
1993; Rodríguez et al. 1993; Sánchez y Massone 1995; Cornejo et al. 2001 ). Ello ha permitido
elaborar una secuencia crono-cultural básica, modelos generales sobre los patrones de
asentamiento y las estrategias de subsistencia, y aproximaciones sobre la organización social y la
ideología desarrolladas por los habitantes prehispánicos de esta región. Este marco conceptual
permite hoy en día aproximarse a diversas problemáticas con un cúmulo básico de antecedentes.
Estos avances han sido evidentes en el estudio de los grupos portadores y/o productores de
alfarería y, en forma específica, de aquellos que ocuparon la Zona Central durante el período
Intermedio Tardío (900-1.400 d. C.), los cuales han sido incluidos tradicionalmente por la
investigación arqueológica en la denominada Cultura Aconcagua (Massone et al. 1998).
Paradójicamente, gran parte de las investigaciones que han tenido como problemática de
estudio a la Cultura Aconcagua, se han efectuado fuera del área en la cual se realizaron los
primeros hallazgos asignados a este desarrollo cultural y del cual tomó su nombre, el valle del río
Aconcagua, enfocando sus esfuerzos en la costa central y en la cuenca del Maipo-Mapocho. Ello
ha privado al valle del Aconcagua de estudios sistemáticos orientados a problemáticas específicas
y con marcos teórico-metodológicos mas apropiados al nivel de desarrollo conceptual alcanzado
por nuestra disciplina.
Esta situación ha dado como resultado un conocimiento extremadamente sesgado de las
características cronoculturales y de las modalidades de asentamiento y subsistencia desarrolladas
por los habitantes de este valle durante el período Intermedio Tardío, basado principalmente en
los datos fragmentarios provenientes de las investigaciones de los pioneros de nuestra disciplina y
de la información dispersa resultado de los esporádicos estudios realizados en el área a posteriori
(Fonck 1896; Oyarzún 1934; Madrid 1965).
Entre las principales dimensiones que no han podido ser estudiadas debido a esta
deficiencia se cuenta la clarificación del significado de ciertos rasgos alfareros que serían
exclusivos al valle, tal como se desprende del hecho de que hasta la actualidad no se han registrado en la contigua y mejor estudiada cuenca del Maipo-Mapocho. Aunque estos elementos
han sido tradicionalmente considerados parte del universo alfarero de los grupos Aconcagua, no
se ha podido verificar si responden a variedades locales, al resultado de contactos con desarrollos
más nortinos (Diaguita) o si son el resultado de diferencias cronológicas. Obviamente, tampoco
ha sido posible establecer si corresponden a la presencia de un desarrollo cultural contemporáneo
diferente al Aconcagua.
Recientes investigaciones desarrolladas en la cuenca alta del valle (Sánchez 2000a, 2000b;
Sánchez et al. 2000; Hermosilla y Saavedra 1999; Pavlovic 2003a; Pavlovic y Sánchez 2001a,
2000b, 2002, 2003; Pavlovic et al. 2004a, 2004b), enfocadas a diferentes problemáticas, han
logrado avanzar en la caracterización de este período, permitiendo comenzar a ordenar los datos
fragmentarios, con la recuperación sistemática de contextos funerarios y domésticos, la obtención
de dataciones absolutas y la revisión de colecciones y antecedentes.
En el marco de una de ellas (2000a, 2000b; Sánchez et al. 1998, 1999, 2000, 2001, 2004;
Pavlovic 2003a; Pavlovic et al. 2004a, 2004b, 2006; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2001b, 2002,
2003), enfocada en la definición de los patrones contextuales de la Cultura Aconcagua en esta
región, se ha procedido a investigar en forma sistemática un importante tributario de la cuenca
superior del río Aconcagua, el río Putaendo. La importancia de este afluente no solo radica en la
magnitud de su aporte hídrico y en la amplitud de su valle, sino también en su estratégica
posición geográfica y en su curso predominantemente norte-sur. Esta disposición lo transforma, a
través de sus tributarios, en una vía de comunicación natural entre el Aconcagua (y, por ende, la
Zona Central) y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y
Choapa) y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (valles interandinos de San Juan,
Argentina).
Los estudios preliminares realizados en el sector superior de este valle han permitido
establecer la presencia de un conjunto alfarero claramente diferenciado del definido para la
Cultura Aconcagua y de una modalidad de enterratorio que presenta ciertas variaciones con
respecto a la conocida para este desarrollo cultural, elementos que confirman las características
particulares de los contextos del período Intermedio Tardío existentes en la cuenca superior del
río Aconcagua.
En este marco, esta memoria de título pretendió caracterizar en forma inicial el período
Intermedio Tardío en el sector superior del valle del río Putaendo, intentando establecer los
patrones de asentamiento y funerario, las estrategias de subsistencia, las tradiciones artefactuales,la cronología y la relación con áreas adyacentes que lo caracterizan. Se busca, de esta forma,
contribuir al conocimiento de las comunidades asentadas en esta zona durante esta época y ayudar
a la comprensión general de este período en la cuenca superior del río Aconcagua.
Para cumplir estos objetivos se procedio a desarrollar un enfoque Teórico metodológico
basado en dos niveles de análisis. En primer lugar se ha consideró la utilización de las
herramientas y principios de interpretación desarrollados por la llamada arqueología de los
Asentamientos con el fin de establecer los sistemas de asentamiento desarrollados en el valle de
Putaendo durante el período alfarero prehispánico y su relación con las estrategias de subsistencia
de las diferentes comunidades que lo habitaron durante esta etapa cultural. (Willey 1953; Chang
1968, 1983; Rouse 1968; Trigger 1967, 1968, Parsons 1972; Moseley y Mackey 1972).
Paralelamente se aplicó a la materialidad cultural registrada, fundamentalmente a los
conjuntos alfareros, un enfoque basado en la definición de las Tradiciones Tecnológicas,
utilizando para ello el concepto de estilo tecnológico (Hodder 1982, Dietler y Herbich 1998, Stark
1999, Sanhueza 2000a, Chilton 1999, Eerkens 2003). De esta forma se esperaba establecer la
presencia o no de una tradición cultural específica del valle de Putaendo durante el período
Intermedio Tardío, su relación con los antecedentes registradas en el resto de la cuenca superior
del río Aconcagua y en zonas aledañas en forma contemporánea y, finalmente, tratar de
interpretarla desde la probable organización social de sus comunidades integrantes (Sahlins 1972;
Wolf 1978)
El momento para desarrollar esta investigación resultó muy auspicioso, ya que, además de
los estudios que se están realizando en el área superior del río Aconcagua, se cuenta con
antecedentes de investigaciones desarrolladas en los valles ubicados inmediatamente al norte de
este valle, en los valles transversales de los ríos La Ligua, Petorca y cuenca del Choapa
(Rodríguez y Avalos 1994; Rodríguez et al. 1994, 1997, 1998, 2000; Troncoso 1998, Becker et
al. 2003, Pavlovic 2003b). Esto permitió contextualizar la información obtenida en un cuadro
geográfico mayor e intentar verificar la probable relación de las poblaciones del río Aconcagua
con las de los valles transversales más nortinos.
Esta investigación se hizo posible gracias al patrocinio de los proyectos "Una diferencia,
un sentido. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua (curso superior del río
Aconcagua)" (Fondecyt N° 1970531), "Caracterización inicial del período Intermedio Tardío en
la cuenca superior del río Aconcagua" (Fondecyt N° 1000172) y “Forma, Contenido, Sustancia y Expresión: Arte Rupestre en la cuenca superior del río Aconcagua” (Fondecyt Nº 1040153) y al
constante apoyo de sus investigadores y colaboradores.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113329
Date19 January 2006
CreatorsPavlovic Barbaric, Daniel
ContributorsCastro, Victoria, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0025 seconds