Return to search

Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980

El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en
la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par
del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos
que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América
Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula
correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este
tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación
parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el
Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas
de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El
Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un
acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las
construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan
tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro
Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas
constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas
de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas
semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos
estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se
diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y
materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la
ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras
intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24945
Date09 May 2023
CreatorsVillena Tagle, Marcela Patricia
ContributorsMejía Ticona, Víctor Ramiro, Martuccelli Casanova, Elio Miguel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds