Return to search

Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa

Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal. / There is a lack of scientific evidence about the physiopahotology, epidemiology, etiology, diagnosis and management of treatment of Temporomandibular Disorders (TMD). Many attempts have been made to establish a cause-effect relationship between oclusal factors and TMD, but there are conflicting findings among the studies, due in part to the variation in definitions and systems used to describe and classify the occlusal contact pattern. There is no description regarding the mandibular position when examining occlusal contacts, which may account for the inconsistencies among the findings of the studies. Edge to edge position in lateral movement has been used to classify the occlusal contact pattern (canine guidance or group function), occlusal contacts that occurred during the complete lateral movement have not been registered in most of the studies. The purpose of this study was to analyze the relationship between the Pattern of occlusal contact in intermediary position in lateral movements, registering occlusal contacts in various mandibular lateral positions, and the TMD, under several anxiety conditions. In determining the anxiety conditions, we used the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI), which was validated for the sample studied. Ninety four students (26 men, 68 women) between the ages of 18 to 25 years were selected from a group of 407 students of the seventh semester of the School of Dentistry of Universidad de San Martín de Porres. Each individual completed the STAI, then their TMD was evaluated using the Helkimo Index. The occlusal contacts were recorded with shim stock (8 μm thick) in four lateral positions on both sides; 0.5 , 1, 2 mm from maximum intercuspation, and edge to edge position. Prevalence of 87.2 % was found in this study and a significant association in the level of state anxiety in women (p<0.05). Statistycal analysis was performed between TMD an the pattern of occlusal contacts in each of the four lateral positions examined on both sides. Significant association was only found, in the 0.5 mm position on left side and the TMD (p<0.05). Significant associations were found only in trait anxiety when using the stratified analysis controlling the anxiety variable in two stratum with TMD, in 0.5 mm left lateral position. On the basis of the results of this study, the relationship between the occlusal contacts in lateral movements and TMD would be questioned due to the weakness of the statistical relationship found. Effect modification is present in the stratum analyzed of anxiety, this condition would show a probable role for the presence of TMD under risk occlusal conditions.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/sdx:www.cybertesis.edu.pe:80:sisbib/documents/sisbib.2004.ortiz_cf-principal
Date January 2004
CreatorsOrtiz Culca, Fernando Alfonso
ContributorsParedes Coz, Gerson
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsOrtiz Culca, Fernando Alfonso

Page generated in 0.0027 seconds