Return to search

Evaluación del impacto económico de un brote de influenza aviar altamente patógena en planteles de producción avícola en Chile

Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La Influencia Aviar (I.A.) es una de las enfermedades más importantes en la avicultura, especialmente para economías emergentes y exportadoras de productos avícolas como es la chilena. Durante el año 2002 un brote de IA ocurrió por primera vez en el país, y el propósito de este estudio, fue mostrar el impacto económico de este brote.
La información fue recopilada a partir del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Asociación de Productores Avícolas (APA), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y consulta a expertos.
El impacto económico se estimó a través de una análisis en niveles, definidos desde un punto de vista geográfico: Foco, área de restricción y resto del país. Al mismo tiempo se realizó una aproximación temporal, describiendo cuatro fases de análisis: Fase 1 desde el 6 al 23 de mayo (antes de la denuncia oficial del brote); Fase 2 desde el 24 de mayo al 20 de junio (desde la notificación hasta que las ultimas aves fueron sacrificadas); Fase 3 desde el 21 de junio al 19 de Diciembre (desde la eliminación de las ultimas aves hasta la declaración de país libre de I.A.); Fase 4 desde el 20 de diciembre hasta el 6 de mayo del 2003 (post-erradicación). De esta forma el país pasó a ser una matriz, y los costos fueron determinados y cuantificados a través del desarrollo y aplicación de una planilla de costos tipo en la que se determinaron 6 ítemes: I) Tratamiento II) Perdidas productivas III) Limpieza y repoblación IV) Bioseguridad y vigilancia V) Relaciones públicas, asesorias y capacitación VI) Perdidas de mercados externos y mantención del mercado interno.
Las perdidas productivas fueron calculadas a través de la modelación y simulación de los planteles afectados.
El costo total para el brote de I.A. fue de aproximadamente US $31.782.475,83, divididos de la siguiente forma: Perdidas del sector publico: US $390.586,43; y sector privado: US $31.391.889,4.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130889
Date January 2004
CreatorsVerdugo Vásquez, Cristóbal
ContributorsUrcelay Vicente, Santiago, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Medicina Preventiva Animal, Maino Menéndez, Mario, Hidalgo Olate, Héctor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds