Return to search

Rediseño de los procesos operacionales en una empresa de servicios de control de atmósferas para soportar el crecimiento de la demanda

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 10/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / La reingeniería de procesos corresponde al análisis y modificación de los flujos de trabajo en una organización, mediante la utilización de metodologías y herramientas, con el objetivo de obtener resultados más eficaces y eficientes, generando así mayor beneficio. LIVENTUS S.A., es una empresa que presta servicio de control de atmósferas al interior de contenedores, a través de la instalación de dispositivos en ellos, los que son recuperados al llegar a puertos de destino, para así poder prestar un nuevo servicio tras una mantención. Sus clientes directos son las navieras, dueñas de dichos contenedores, y los usuarios los exportadores de frutas. La empresa ha adoptado una estrategia de crecimiento en el volumen de ventas para aumentarlas cerca de 3 veces dentro del periodo 2016-2019, con nuevas expansiones que ayudarán finalmente a cubrir 7 países.
La organización no cuenta con procesos operacionales alineados a la estrategia de expansión. Por ello, el objetivo del trabajo es rediseñar los procesos operacionales, aumentando la capacidad a menor costo, sin perjudicar la calidad de servicio: calidad en control atmosférico y disponibilidad de la tecnología. De no cumplir el objetivo la empresa no podrá cubrir su demanda estimada. A través del uso de la metodología de rediseño propuesta por Michael Hammer y James Champy, se analizan los 18 procesos operacionales de la empresa, y se concluye que para soportar la nueva demanda, manteniendo la calidad de servicio, se requiere el rediseño de 4 procesos operacionales. De no hacerlo, la empresa solo soportaría la operación hasta las primeras semanas de 2016.
Se analizan los tiempos de ciclo logístico circular de dispositivos, comprobando que debido a causas relacionadas con ejecutores, sistemas, método y entorno, la recuperación de dispositivos se puede hacer en 3 semanas en vez de 5. Estas causas se mitigan a través del rediseño, utilizando mejores prácticas e incorporando de una plataforma de apoyo. Esta reducción en tiempo permite soportar mayor demanda utilizando menos dispositivos, por tanto reduciendo costos de inversión. Dado que el número de técnicos a incorporar en el laboratorio debe asegurar la inspección, reparación y fabricación de dispositivos necesarios para soportar la demanda futura, minimizando los costos de transporte, mano de obra, inversión en nuevos dispositivos, costos de reparación y costos de capacitación, se decide resolver a través de un modelo PPL, que entrega como resultado el número de técnicos necesarios por periodo, el número de dispositivos a fabricar y mantener.
Finalmente, para soportar los requerimientos técnicos en instalación de dispositivos, se calcula la mano de obra requerida, para cada periodo. Por tanto este trabajo presenta en detalle todos los rediseños requeridos, considerando una filosofía de Gestión LEAN (disminución de desperdicios) de forma de soportar a menor costo la demanda estimada, sin sacrificar calidad de servicio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140166
Date January 2016
CreatorsCampos Mullendorff, Rodrigo Adolfo Antonio
ContributorsMuñoz Rojas, Alejandro, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Varela López, Daniel, Bernier Mora, Mauricio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0015 seconds