Return to search

Trabajo de parto disfuncional como factor de riesgo para atonia uterina y hemorragia postparto en puérperas del H.N.H.U periodo enero-noviembre 2015

Introducción: El trabajo de parto disfuncional representa un parto de riesgo el cual incrementa la morbimortalidad materna por lo que es vital prestar más atención en la vigilancia y detección precoz de trastornos que se presenten durante la evolución del parto. Objetivo: Determinar si el trabajo de parto disfuncional es un factor de riesgo para atonía uterina y/o hemorragia postparto en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) en el periodo Enero – Noviembre 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. jLa población estuvo constituida por las gestantes que acudieron en trabajo de parto al servicio de gineco-obstetricia del HNHU en el periodo Enero-Noviembre 2015. Se analizó 85 historias clínicas de las cuales 38 fueron casos y 47 controles que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial usando el paquete estadístico SPSSv.23. Resultados: Respecto a la fase activa prolongada, detención secundaria de la dilatación, detención del descenso, expulsivo prolongado, parto precipitado e hipodinamia uterina no hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p>0,05). En cambio en la fase latente prolongada hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p<0,05) y mediante el Odds ratio (OR: 5,238 con un IC95% 1,3-20,7) se determinó asociación entre el factor de riesgo y la presencia de atonía uterina y/o hemorragia postparto; al separar los casos de hemorragia y atonía uterina, comparándolos con el grupo control no encontramos diferencia estadística significativa con la hemorragia uterina (p > 0.05) pero si diferencia estadística significativa con los casos de atonía uterina (p < 0.05) con un OR: 4,7 con un IC 95% entre 1,3-17,2, con lo que se infiere que la diferencia estadística significativa es entre los casos de atonía uterina y el grupo control.
Conclusiones: Encontramos que la fase latente prolongada es un factor de riesgo para atonía uterina.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUURP/oai:cybertesis.urp.edu.pe:urp/519
Date January 2016
CreatorsVela Coronado, Sandra
PublisherUniversidad Ricardo Palma
Source SetsUniversidad Ricardo Palma (URP)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
SourceUniversidad Ricardo Palma, Repositorio de Tesis - URP
Rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0016 seconds