Return to search

Recomendaciones de gestión y diseño para la convivencia entre la bicicleta y modos motorizados en el espacio vial urbano: caso de estudio comuna de Providencia

Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El aumento del parque vehicular de los últimos diez años en nuestro país ha generado externalidades negativas tales como congestión y contaminación ambiental. Esto ha llevado a muchas personas a buscar modos alternativos de desplazamiento, enfocados en la movilidad sostenible, la cual ha tendido a orientarse a medios no motorizados, principalmente la bicicleta. Sin embargo, a raíz del aumento de viajes en bicicleta, en las áreas urbanas, especialmente en la ciudad de Santiago, han surgido problemas o conflictos en la convivencia con otros medios de transporte que ocupan el espacio público vial de la calzada, observándose que incluso nuevas obras destinadas a dar solución a estos problemas, por ejemplo, aumento de ciclopistas, se transforman en nuevos conflictos para los usuarios. Conjuntamente, en el intertanto, se incorporó en la Ley de Tránsito la bicicleta como parte de los medios de transporte, se incluyó el diseño para ciclovías en la O.G.U.C. y se generó un proyecto de Ley, actualmente en discusión, que busca mejorar la convivencia vial entre los distintos modos de transporte. No obstante lo anterior, hay ausencia de estudios sistemáticos en el país sobre las características de esta convivencia y su problemática. En este contexto, la presente investigación busca analizar esa convivencia, entre los ciclistas y conductores de vehículos privados y de transporte público, y el comportamiento de estos actores en el espacio público vial, y proponer, en consecuencia, un conjunto de recomendaciones o directrices estratégicas de diseño y gestión para la convivencia de modos motorizados y la bicicleta, en tanto modo no motorizado en dicho espacio y en el marco de la movilidad sostenible y de la planificación urbana. Se plantea que las principales causas del problema radican en un diseño urbano y vial enfocado principalmente en el automóvil, y la falta de integración de la bicicleta como un medio de transporte reconocido en la trama urbana y su planificación.
La metodología de trabajo será de análisis y procesamiento de estudios previos de comportamiento de demanda de ciclovías y de accidentes en bicicleta. Teniendo como caso de estudio la comuna de Providencia, se levantarán datos de entrevistas a actores clave, observación en terreno respecto del diseño urbano y vial cicloinclusivo, de planificación urbana respecto a usos de suelo, mediciones de velocidad vehicular y análisis comparativo de la normativa y literatura nacional e internacional respecto de cómo se integra el uso de la bicicleta a la planificación urbana.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143684
Date January 2017
CreatorsZerega Troncoso, María Constanza
ContributorsHenríquez Orellana, Maria Patricia
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0095 seconds