Return to search

La irrupción de los nuevos modos de hacer radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los años ochenta

Mitad Argentina, mitad la republica de Bangkok, de esa mezcla radial entre realidad y la ficción Lalo Mir y compañía gestaron uno de los programas radiales humorísticos más innovadores de la historia de la radio.
Corrían los tiempos de la primavera democrática en la Argentina, Daniel Grinbank dirigía la FM Rock & Pop y confió en Lalo para la conducción de un simple programa de discos. Era el furor de pasar música las 24hs del día, un concepto original en los tiempos de la primavera democrática Argentina. Pero la palabra que representaba “la voz de la calle” le ganaría la pulseada a la música, a la seriedad vacía de contenido, a un modo de hacer que estaba contra las cuerdas.
Un Renault 12 convertido de manera provisoria en hogar para un Lalo Mir separado, fue el ambiente móvil donde junto a Quique Prossen y Bobby Flores y luego Douglas Vinci, sus compañeros de ruta. Ellos le dieron forma a unas palabras que se asomaron por el eter radial el jueves 23 de Abril de 1987: “Aquí Radio Bangkok”.
En el programa “Radio Bangkok” trabaja un ya genial conductor y editor de radio, Lalo Mir, dos musicalizadotes que eran Boby Flores y Enrique (Quique) Prosen, y un creativo, un artista plástico, Douglas Vinci que se integra en tercer término. Tanto Boby como Quique pasaron al aire con Lalo luego de unas semanas con un solo conductor. El programa pasaba a tener tres voces y luego se sumaría Douglas.
Era un programa donde las voces dejaban de ser meticulosas y cuidadas como lo venían siendo hasta entonces. El ciclo se identificaba con la trasgresión. Era una época de cambios vertiginosos. Los cuatro eran jóvenes que venían de sufrir una etapa oscura y tenían algo que decir, a su modo, con un lenguaje urbano, como en la casa, adaptado a la radio, con un mensaje cifrado en el código juvenil de trato informal, en confianza, tratando los temas que tocaban os grupos de amigos.
Rock & Pop puso en evidencia la fuerte presencia de los jóvenes en la radio, con un humor surrealista destinado a un tipo de joven de clase media ilustrada, porque había un código cómplice que entender y era complejo. Después fue bajando el nivel social y el mensaje se hizo más abierto. El otro tipo de público se sentía identificado dentro de diferentes radios que apostaban a pocas palabras y a una música un tanto más comercial.
Bangkok era trasgresor en tanto producía un discurso propio volcado al humor y la ironía, explotando los recursos de la radio con efectos, jingles, producciones artísticas creativas con la tecnología del momento. El lenguaje era trasgresor para lo concebido como forma de hablar al aire. Se expresaban como la gente, hasta incluso si era necesario se escuchaban algunas “puteadas”.
La acidez de Lalo Mir se activaba frente al micrófono cada vez que su voz se detiene en observaciones irónicas y absurdas, de lo que pasaba en los noticieros.
La provocación que hizo de Bangkok el primer quiebre en el estilo de conducción por frecuencia modulada e inspiró a una nueva generación de conductores, cuyo referente más visible es hoy Mario Pergolini.
Lalo Mir, "Ese programa partía siempre del diario, pero visto desde Bangkok, y tomando esa realidad con el absurdo y la ridiculez más grandes." Así resume Mir un estilo que consistía en parodiar las noticias del día, vistas desde la capital de Tailandia.
Radio Bangkok lo hacíamos cuatro pibes que éramos de la calle. No estábamos bien organizados para sostener algo “serio”, pero con Lalo, Quique y Douglas teníamos años de radio encima y dentro de ese caos sabíamos perfectamente lo que hacíamos.
A favor no teníamos nada: ni plata, ni influencias, ni buena imagen, pero compartíamos el gusto con la gente. Nadie se bancaba más la radio que había en los 80s, era como un boxeador cuando lo ves que tuvo su momento de gloria y ya no gana hace 2 años, la estructura radial era esa y justo aparecimos nosotros.
En esa época en la AM habían pesos pesados como Héctor Larrea y Antonio Carrizo, pero cuando arrancamos en FM a la mañana no había nada, era como hoy tener un programa en Internet. No había un plan pensado sobre como lograr un gran éxito, todos teníamos un laburo más importante y nos divertíamos haciendo Radio Bangkok.
“Bangkok era genial que estuviera, no éramos genios. Escuchabas temas que la AM no permitía, pasábamos música como The Cult, The Doors y las cosas se decían como la hablábamos nosotros, con el “lenguaje” de la calle.
Nosotros habíamos sufrido una dictadura militar donde tenías que comportarte de determinada manera para que no te jodieran, porque si no directamente te mataban, eso generó gente como nosotros: una generación golpeada.
Los realizadores de Radio Bangkok ven a la distancia que era una época muy difícil para preproducir, Douglas Vinci recuerda que: “era otro mundo, otro acceso a la música, no había información, no conocíamos la cara de Eric Clapton, no sabíamos si Bob Marley era negro o blanco, hoy con Internet te parece increíble pero era así”.
No sé cómo se dio, pero hubo un momento en el qué explotó todo y nosotros ya estábamos adentro. Nunca supimos por donde empezó esa explosión pero sí vivimos los efectos, venía la gente de la tele a hacernos notas, las modelos a sacarse fotos, una verdadera locura.
Hay que tener en cuenta que fuimos la primer radio generada en democracia, en ese momento Rock & Pop era lo que la gente quería, alguien tenía que rehacer la radio. Éramos uno de los emergentes de una sociedad callada que catapultó a personajes como Jorge Lanata, Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, Los Redondos y muchos más que hoy son referentes. / Tesis de producción sonora acompañada de una carpeta que complementa el trabajo con una indagación sobre los consumos culturales de los años 80.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40641
Date January 2006
CreatorsManzi, Federico, Vigliano, Pablo
ContributorsHolgado, Andrea Ximena
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de grado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/, Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)

Page generated in 0.0024 seconds