Return to search

¿Incentivando el mercado de control societario en el mercado de valores peruano? : consideraciones sobre la obligatoriedad de formular una Oferta Pública de Adqusición (OPA) en el Perú : una aproximación teórica desde las fusiones y adquisiciones y evidencia empírica a partir del caso peruano

El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas
de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no
requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e
incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este
tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la
economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la
regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas
operaciones en los últimos años.
Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y
recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego
de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y
descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs
en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello,
se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto,
relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien
autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia.
Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra
Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía
personal para su revisión.
Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del
civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas
de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no
requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e
incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este
tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la
economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la
regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas
operaciones en los últimos años.
Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y
recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego
de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y
descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs
en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello,
se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto,
relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien
autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia.
Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra
Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía
personal para su revisión.
Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del
civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas
de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no
requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e
incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este
tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la
economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la
regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas
operaciones en los últimos años.
Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y
recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego
de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y
descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs
en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello,
se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto,
relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien
autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia.
Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra
Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía
personal para su revisión.
Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del
civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre OPAs. Luego de ello, se procedió a analizar la experiencia peruana a través del estudio
detallado de todos los procedimientos de OPAs ocurridos en el Perú desde el año 2006 (44 en
total), fecha en la que entró en vigencia el actual reglamento sobre OPAs (Resolución
CONASEV N° 009-2006 y modificatorias), lo que incluyó entrevistas con representantes de las
empresas que fueron parte de estas operaciones, de bancos estructuradores, de Sociedades
Agentes de Bolsa, de miembros de la Superintendencia del Mercado de Valores, de asesores
legales de las empresas participantes, entre otros.
Con todo ello, pudimos validar nuestra hipótesis y concluir que la regulación vigente de OPAs ha
generado: (i) costos adicionales para el o los adquirentes, quienes verán incrementado el valor
de la operación; (ii) perjuicios a los accionistas minoritarios a los que la propia regulación de
OPAs pretende proteger, pues el encarecimiento del costo de la adquisición reducirá el número
de transacciones de tomas control, con lo cual la sociedad target al no ser adquirida no estará en
control de quien mejor la valora y quien mejor la administrará; y, (iii) perjuicios al desarrollo
económico del país y de nuestro mercado de valores en particular.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6317
Date14 October 2015
CreatorsLazo del Castillo, William Bryan
ContributorsHernández Gazzo, Juan Luis
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0028 seconds