Return to search

Disputas por una nueva hegemonía en América Latina: el Foro de Sao Paulo y su relación con los partidos de izquierda del Perú

El llamado “ciclo progresista” en América Latina es un proceso político
caracterizado por el giro de varios gobiernos latinoamericanos hacia la
izquierda. Desde finales de la década de los 90, estos gobiernos han
desarrollado cambios importantes en sus países e impulsado nuevos proyectos
de integración regional. Uno de los epicentros de tales cambios ha sido el Foro
de Sao Paulo, un espacio de articulación de partidos y movimientos de
izquierda de América Latina. En este trabajo buscamos esclarecer la naturaleza
del Foro, así como la relación que tiene este con sus partidos miembros, en
este caso con los dos partidos estudiados en el Perú: el Partido Socialista y el
Partido Comunista del Perú- Patria Roja. Hemos empleado como instrumentos
de análisis la teoría neogramsciana de las relaciones internacionales, que va
de la mano de postulados como el nuevo regionalismo y el regionalismo
contrahegemónico. Estas herramientas teóricas nos ayudan tanto a estudiar el
desarrollo del Foro, como a entender a los partidos políticos de izquierda
peruanos, y su posición respecto de los proyectos de integración regional. En
esta investigación hemos buscado comprobar la hipótesis de que la alineación
(de la que se suele hablar) consiste realmente en una adhesión hacia una
determinada posición política, en el sentido de una decisión de los partidos, y
no entendido como la influencia del Foro como un instrumento de algunos
gobiernos, como el de Cuba, Venezuela o Brasil, para ejercer una dominación
de la izquierda o la expansión del “castrochavismo”. Para ello, hemos analizado
las declaraciones finales de los encuentros del Foro, entre los años 2010 y
2016 dadas sobre el tópico de la integración regional, para luego compararlas
con los documentos de los dos partidos peruanos usados en el estudio. Es en
el análisis de las posturas sobre la integración regional, donde se expresa con
bastante claridad su búsqueda de construir un bloque histórico nacional,
proyectarlo al escenario regional y de esa manera llegar a formular una contra
hegemonía a la presencia dominante de la política e intereses de Estados
Unidos de Norteamérica en la región.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20577
Date07 October 2021
CreatorsGárate Sánchez, Luis Eduardo
ContributorsDongo Sueiro, Mayte Anais
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds