Return to search

Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del
enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular
el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación
equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un
espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en
un marco de convivencia intercultural.
El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas
comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes
con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas
naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de
tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la
aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de
adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula,
las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro
mutuo de enriquecimiento.
Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la
convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes,
manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar
a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco,
el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación
del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco),
identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales
lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos.
Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la
comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente
investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa
del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental,
entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información
obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos
recurrentes.
Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para
el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia
espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la
sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo
mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa
corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta
la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna,
como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de
formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada
uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y
cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su
entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones.
Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva,
requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores
de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose
en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo
y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros
ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el
social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a
favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo
sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante
de replicar.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20923
Date17 November 2021
CreatorsTaype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline
ContributorsFort Carrillo, María Amelia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0017 seconds