Return to search

La gestión del acompañamiento pedagógico : el caso del programa estratégico "logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao - UGEL Ventanilla.

El acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa en la que se asesora
personalmente al docente, según sus necesidades técnico-pedagógicas, en su propio
ámbito de trabajo; es decir, en sus propias aulas. Esta estrategia surge como una
propuesta de mejora para la educación peruana, a raíz de que uno de los factores de
los bajos niveles de educación que ponen al Perú en el penúltimo lugar a nivel
internacional, es la baja formación y capacitación de los docentes.
Esta estrategia ha venido siendo implementada en proyectos ejecutados por las ONGs
y la Cooperación Internacional en ámbitos rurales, como PROMEB y AprenDes
donde se han logrado buenos resultados. Es en base a ello, que el Programa
Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica
Regular (PELA) del Ministerio de Educación, que se caracteriza por ser un programa
basado en un enfoque de Presupuesto por Resultados, es decir, basar su
implementación y evaluación en función a indicadores; incluye y prioriza el
acompañamiento pedagógico.
Para implementar el acompañamiento pedagógico es fundamental que se tome en
cuenta ciertos componentes y estrategias básicas que los diferentes investigadores
proponen. En el caso de los componentes, que son instrumentos y procedimientos que
brindan soporte a las estrategias básicas, se debe considerar: (i) la focalización de la
intervención, (ii) sensibilización, concertación e información a la comunidad y a los
diversos actores, (iii) definición del perfil de los acompañantes, (iv) elaboración de la
línea de base, (v) constitución de las redes escolares, (vi) programación de asistencia itinerante a las escuelas, (vii) programa de formación para acompañantes, (vii)
desarrollo de las caja de herramientas, (ix) establecimiento de Centro de Recursos, y
(x) seguimiento y monitoreo. En cuanto a las estrategias básicas y pedagógicas del
acompañamiento se debe tener en cuenta: (i) visitas y asistencia directa, (ii)
microtalleres y círculos de inter-aprendizaje, (iii) talleres de actualización a docente y
(iv) pasantías.
Muchos de estos componentes y estrategias propuestas son considerados en los
lineamientos y las orientaciones que el Ministerio de Educación proporciona a las
instancias regionales, que son las encargadas y responsables de la gestión del
acompañamiento en el programa.
En el caso de la región Callao, que es motivo de estudio en esta investigación, la
gestión está a cargo del Equipo Técnico Regional (ETR), instancia que se encuentra
en la Dirección Regional de Educación (DRE), y del Equipo Técnico Local (ETL) que
pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla; ambos
deben asegurar una correcta y eficiente ejecución de los procesos del
acompañamiento pedagógico.
Asimismo, en investigaciones previas se ha señalado que la implementación y la
ejecución del acompañamiento pedagógico en el PELA puede ser entendido mediante
cinco procesos: (i) la preparación previa a la implementación; (ii) el inicio de la
implementación y el inicio de las visitas; (iii) el desarrollo de la estrategia, (iv) las
condiciones básicas para asegurar su desarrollo; y, (v) monitoreo y gestión de la información; cada uno de estos procesos está conformado por los diversos
componente, estrategias, lineamiento y orientaciones mencionadas anteriormente.
Sobre esta base, el objetivo de esta investigación es analizar y contribuir a la mejora
de la implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico en la región
Callao, especialmente en la UGEL de Ventanilla; para ello, se decidió enfocar la
investigación en uno de estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su
desarrollo”. Así entre los hallazgos obtenidos se ha podido identificar que tanto la
DRE como la UGEL otorgan a los acompañantes pedagógicos espacios adecuados de
asesorías y capacitaciones como medio de formación y apoyo a sus labores.
Asimismo, las coordinaciones entre la UGEL con actores como las ONG´s y el
Municipio contribuyen a un fortalecimiento de la ejecución de dicha finalidad, por lo
que seguir construyendo estas alianzas resulta fundamental.
Haciendo referencia a otros factores se ha podido encontrado que, en cuanto a la
coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa
de la UGEL de Ventanilla existen problemas para la entrega de materiales y el
presupuesto correspondiente para la realización de labores para el acompañamiento.
Asimismo, los acompañantes de Ventanilla no cuentan con un espacio adecuado con
los implementos e insumos necesarios para que ejerzan una labor eficiente.
No obstante, los acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para
solicitar materiales y pedir prestado ambientes de las instituciones educativas donde
puedan ejecutar sus microtalleres. Además en cuanto a las coordinaciones, el ETR y
el ETL presentan ciertos problemas de comunicación por lo que la labor de coordinación entre ellos se dificulta; así también los acompañantes opinan que las
coordinaciones con el ETL, específicamente con administración, no es la más
adecuada.
Entre las recomendaciones propuestas se plantea en primer lugar, realizar una
reunión o un taller de diagnóstico y fortalecimiento de la gestión del
acompañamiento. En este taller se identificarían en primer lugar las fortalezas y
debilidades de cada instancia y de las coordinaciones entre ellas, para luego plantear
las posibles soluciones a dichas dificultades. Asimismo, ETL debería realizar una
reunión con los acompañantes donde se les explique cuáles son los alcances del
programa en cuanto a recursos. Así también se recomienda al ETL solucionar lo
antes posible el tema de un centro de recursos para que los acompañantes puedan
llevar a cabo sus reuniones, cuenten con los materiales pedagógicos necesarios y
puedan ejercer las labores que demande el acompañamiento pedagógico
Finalmente es importante tener en cuenta que el objetivo de las diferentes medidas
que se llevan a cabo en la educación, tienen como finalidad mejorar las capacidades y
lograr competencia en los niños y las niñas, futuros ciudadanos de nuestro país; por lo
que buscar la eficiencia para la implementación de dichas medidas es un gran aporte
al logro de esta finalidad. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/1451
Date02 August 2012
CreatorsMeléndez Olivari, Giannina Margot
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds