Return to search

Shocks climáticos y capital humano : un estudio para el Perú rural

La presente investigación estudia el impacto de shocks climáticos sobre la decisión de acumulación de capital humano de los hogares rurales en el Perú. A través de un modelo de regresión lineal y en línea con lo propuesto por Milett y Shah (2012) y Burke et al. (2015), se busca determinar cómo los shocks de temperatura y precipitación a los que un individuo está expuesto durante la gestación y sus quince primeros años de vida, influyen en su vida adulta en: (i) los años acumulados de educación; (ii) la probabilidad de acabar secundaria, y (iii) su nivel de ingresos. De igual forma, se busca determinar los canales de transmisión mediante los que esto sucede por lo que se valida: (i) asistencia escolar; (ii) el abandono escolar; (iii) retraso escolar, y (iv) sustitución entre tiempo dedicado al estudio y al trabajo. Para todos los casos, el análisis se hace en agregado y sobre los dominios sierra y selva. Entre los principales resultados, se encuentra que los shocks de frío y de precipitación positiva favorecen la acumulación de capital humano, mientras que los de calor la reducen. Esto se cumple, sobre todo, para los individuos de la sierra rural, cuya actividad económica predominante es la agropecuaria. En ese sentido, los instrumentos de política orientados a reducir la vulnerabilidad climática deben tener en consideración la heterogeneidad imperante en el país.

Identiferoai:union.ndltd.org:up.edu.pe/oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1808
Date07 1900
CreatorsBritto Falcón, Daniela, Teruya Revilla, Brenda Alejandra
ContributorsBarrón Ayllón, Manuel Fernando
PublisherUniversidad del Pacífico
Source SetsUniversidad del Pacífico
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourceRepositorio de la Universidad del Pacífico - UP, Universidad del Pacífico
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional

Page generated in 0.0121 seconds