Return to search

Cuantificación de escenarios de escasez hídrica y su efecto sobre la disponibilidad de agua para riego en la Cuenca del Río Maipo

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables / Los recursos hídricos a nivel mundial son cada vez más escasos, afectando a todos los
continentes y a más del 40% de la población del planeta. Dentro de los usos consuntivos, el
sector agrícola es el que consume la mayor cantidad de agua dulce disponible a nivel
mundial. En Chile y el mundo hay gran incertidumbre en relación a la disponibilidad futura
del agua, como consecuencia de la variabilidad climática y el explosivo incremento de las
poblaciones, lo que supone una intensificación de la competencia por este escaso recurso.
Por este motivo es indispensable realizar una gestión eficiente de los recursos hídricos
comprendiendo el funcionamiento hidrológico de las distintas cuencas y sus problemáticas.
La cuenca del río Maipo presenta la más alta concentración poblacional e industrial del país,
la cual ha tenido un aumento explosivo en las últimas décadas, esto ha generado demandas
cada vez mayores sobre los recursos hídricos por parte de los diversos sectores,
especialmente en los sectores de riego y generación hidroeléctrica.
En el presente estudio se analizó la respuesta de la cuenca del Río Maipo frente al problema
de la escasez del recurso hídrico, considerando los efectos de escenarios de cambio
climático y de aumento de la demanda hidroeléctrica sobre la satisfacción de la demanda de
riego. Esto se logró mediante la utilización de modelos de simulación hidrológicos
operacionales que realizan un balance de agua a través de los elementos superficiales y
subterráneos existentes en la cuenca. En este caso, el modelo MAGIC-Maipo fue
especialmente diseñado y actualizado por la DGA, describiendo topológica y físicamente
las principales características de la cuenca. Con este tipo de modelación es posible simular
distintos escenarios para una misma cuenca variando los parámetros de entrada y de salida
del modelo, logrando comparar la situacion actual con las situaciones futuras.
Los resultados permiten reconocer para el escenario de cambio climático, una disminución
de la satisfación de las demandas de agua para regadío en el 76% de los sectores de riego,
haciendo más restrictivas las condiciones en comparación con la situación actual. Sin
embargo, no ocurre lo mismo para el escenario de inclusión de centrales hidroeléctricas,
principalmente debido a que las captaciones de agua se realizan en la parte alta de la cuenca,
no afectando a las zonas de riego. / Maipo River’s watershed has the highest concentration of population and industry in the
country, within an explosive increase these last decades. This has generated larger water
requirements in different areas, specially those concerning irrigation and hydroelectric
supply.
The present study analyzes Maipo River’s watershed answer to the water scant problem,
considering the effects of climatic changes and the raise of water demand for irrigation.
This is developed through the use of hydrologic simulation models, which are based on
water balance procedures through deep and shallow elements of the watershed. In this case
MAGIC-Maipo model was designed and updated by the DGA, describing physically and
topographically the main features of the watershed. With this type of model, it is possible to
simulate several scenarios for a watershed, changing the parameters of the model,
comparing the current situation, with the ones in that may occur in the future.
The results showed for the climate change scenario, a 76% decrease in water demand
satisfaction for irrigating, restricting the irrigating area conditions comparing with the
current situation. However, for hydroelectric plants scenario it occurs a different situation,
because they are installed in the high part of the watershed, and it doesn’t affect irrigating
areas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112350
Date January 2010
CreatorsGarcía Peña, Pía Carolina
ContributorsFuster Gómez, Rodrigo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Pregrado
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0158 seconds