Return to search

Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993

La historia de la violencia política en el distrito de Huamanquiquia, localizado
en el centro-sur de Ayacucho, se difundió por primera vez en las Audiencias
Públicas de Casos en Huamanga: “Caso 20. Testimonio de Victoria Taquiri del
Pino, Víctor Amador Bravo Cauna y Alejandra Sicha Ramírez”, organizada por la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
, en la ciudad de Ayacucho, el 9 de
abril de 2002. Con las palabras citadas arriba, el ex gobernador del distrito de
Huamanquiquia (2001-2002), presentó a las dos campesinas viudas de su pueblo
para que dieran sus testimonios en la referida audiencia pública.
Las dos viudas relataron sobre la masacre de dieciocho campesinos –entre
ellos sus esposos–, así como los maltratos físicos y cortes de trenzas de las que
fueron víctimas –al igual que otras mujeres– durante una incursión de miembros
del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), al distrito de
Huamanquiquia, el 01 de julio de 1992. Se trató de una acción masiva que el PCPSL cometió en un acto de “represalia” en las postrimerías de la violencia política
en la zona de la cuenca de los ríos Pampa y Qaracha, zona que fue considerada por el PCP-SL, como el “Comité Zonal Fundamental Cangallo-Fajardo”
(en
adelante “comité zonal fundamental”), en el centro-sur de Ayacucho: escenario
donde iniciaron sus acciones armadas con la quema de las ánforas electorales, en
la localidad de Chuschi, el 17 de mayo de 1980.
Esta tesis explora la dinámica interna de este acontecimiento –ocurrida en la
localidad de Huamanquiquia– como proceso histórico y como narrativa testimonial
¿Por qué y cómo se dio esta masacre? ¿Cómo entender la dinámica de este
acontecimiento en el contexto de la violencia política? ¿Quiénes son los/las que
recuerdan y cómo recuerdan la masacre? Para comprender este acontecimiento
en su complejidad socio histórico, lo entrelazo desde dos ejes de análisis: desde la
dinámica nacional de la violencia política (más específicamente, desde el proceso
culminante de la acción del PCP-SL en el “comité zonal fundamental”) y desde la
dinámica interna del distrito de Huamanquiquia durante el proceso de la violencia
política.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/2140
Date January 2009
CreatorsAroni Sulca, Renzo Salvador
ContributorsArias Nieto, Custodio
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0023 seconds