Return to search

Desarrollo de Capital Humano y su Impacto en el Crecimiento Económico de la República de Corea

Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / El jueves 10 de abril del año pasado, la libra de cobre alcanzó el precio récord de US$ 4,029 la libra. Si bien tras ese espectacular registro, el precio del metal ha tendido a la baja, el promedio del año 2008 superó los US$ 3,2 la libra.El estado chileno recibió el año 2008, sobre US$ 15.700 millones por concepto de ingresos del cobre. Estimación mayor en un 42% a lo recaudado en el 2007, tanto en la minería pública como privada.

Ante esta abundancia de recursos, poco frecuentes en las arcas del Ministerio de Hacienda, surgen las interrogantes desde los más variados sectores sociales y políticos del país: ¿Cómo hacer para que estos excedentes, que pueden ser transitorios, se traduzcan en un beneficio permanente para Chile?

En diversos foros publicados en la prensa, la mayoría de los economistas enfatizan en sus propuestas que los recursos disponibles deben dedicarse a inversión y no a gasto corriente.Algunas de estas propuestas, son por ejemplo, enviar a miles de estudiantes de enseñanza media a estudiar inglés en el extranjero, traer miles de profesores de países líderes en educación para que lideren cambios en la metodología de enseñanza, estímulos tributarios a empresas que envíen a capacitarse en el extranjero, enviar a profesores chilenos a los países con las “mejores prácticas” en materias educacionales, adquirir tecnología digital, creación de fondos para el fomento del capital humano, mejoras en programas de descontaminación ambiental, mejoras en las pensiones, repotenciamiento de la marca país, etc.

La mayoría de estas iniciativas tiene el común denominador de intentar potenciar el capital humano de nuestro país. Nuestro país necesita “capital humano avanzado”, el cual se encuentra en las universidades. En las sociedades modernas, las universidades son los motores de las economías que encabezan los rankings mundiales de competitividad y de desarrollo humano, pues son, éstas las que aportan las herramientas que potencian las habilidades que utiliza el sector productivo para competir innovando. Pero, nuestras universidades no obtienen mejores resultados que el sistema educacional general, con magros logros en pruebas internacionales como la TIMMS y la PISA. “La gran mayoría de las universidades mantiene una oferta rígida, especializada, carente de los objetivos transversales necesarios para construir una “economía del conocimiento”, como son la capacidad para buscar y analizar críticamente información, abordar en forma original problemas complejos, trabajar en equipos multidisciplinarios y comunicar ideas.

Frente a este poco halagüeño diagnóstico de nuestra realidad universitaria: escasas universidades de investigación, casas de estudio con currícula de pregrado ajeno a las realidades de nuestras empresas y, con un reducido número de programas de postgrado en las áreas críticas para nuestro desarrollo (ingeniería y ciencias). ¿Cómo vamos a generar “capital humano avanzado”?

¿Por qué no dar ahora el salto cualitativo en la formación de capital humano que nuestro país requiere, si además, en este momento contamos con los recursos para financiar una mejora significativa?

¿Por qué no imitar lo que hizo la República de Corea del Sur durante los años ´60 y ‘70 y que le permitieron contar con un “capital humano avanzado”?, el que, para algunos expertos, fue el factor catalizador del crecimiento de los años ‘80 y posteriores.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/110831
Date January 2009
CreatorsRíos Álvarez, Moisés
ContributorsPérez Le-Fort, Martín, Instituto de Estudios Internacionales
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsRíos Álvarez, Moisés

Page generated in 0.0022 seconds