Return to search

Características sociodemográficas y clínicas en pacientes con carcinoma oral de células escamosas diagnosticados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 2000-2012

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción:
En la cavidad oral se presentan diversas neoplasias malignas con distintas
localizaciones como lengua, reborde alveolar, paladar, piso de boca, mejilla, entre otros. El
cáncer oral y orofaríngeo corresponden al 3% de los tumores malignos en hombres y al 2%
en mujeres; en Chile estos cánceres tienen una incidencia 1,7% respecto a todos los
cánceres. El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es el cáncer oral más frecuente
(90%), pero también existen otros tipos de tumores orales malignos como sarcomas,
linfomas, adenocarcinomas, metástasis, entre otros. El COCE se presenta principalmente
en hombres, sobre 45 años, su principal factor de riesgo es el tabaco, su sobrevida a los 5
años no supera el 50%. Estudios en Chile son escasos, por lo que se ha planteado esta tesis
para estudiar características sociodemográficas, clínicas y factores de riesgo en pacientes
diagnosticados con COCE en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y
asociar estas características a la sobrevida a 2 años.

Material y métodos:
Estudio observacional analítico de corte transversal. Se seleccionaron todos los
casos diagnosticados con COCE en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile,
entre los años 2000-2012, que contaran con información de edad, sexo, RUT y ficha de
solicitud de biopsia. Se obtuvo la fecha de defunción y causa de muerte a través del
Registro Civil de Chile.

Resultados:
De un total de 120 pacientes, el 60% correspondió a hombres. La edad media fue
de 63,28 años. La localización anatómica de mayor frecuencia fue lengua (27%), y con
aspecto clínico de tumoración (44,1%). El 74,1% de los odontólogos tuvo una sospecha de
diagnóstico de patología maligna. Los hábitos de consumo de tabaco y alcohol se
presentaron principalmente en hombres, pero más de la mitad de esta información no
estaba consignada. El 68,3% falleció en el periodo de estudio y de estos, en el 79,2% de los
casos la causa de muerte registrada fue cáncer oral. Solo el 48,3% de los pacientes
diagnosticados con COCE sobrevivió dos años o más. La sobrevida a 2 años fue mayor en
el grupo de pacientes que tenían menos de 55 años, que en el grupo que tenía 55 años y
más (p<0,05).

Conclusiones:
El mayor porcentaje de pacientes diagnosticados con COCE corresponde a
hombres y en cuanto a edad sobre 45 años. La sobrevida a dos años fue menor a lo
determinado en reportes nacionales previos. Políticas públicas debieran incentivar el
diagnóstico precoz de esta patología, a través del autoexamen y por un profesional, en
conjunto a prevención primaria de consumo tabaco y alcohol, lo que se espera puede
mejorar la sobrevida global a esta patología.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137699
Date January 2014
CreatorsMaraboli Contreras, Stefan Erik
ContributorsEspinoza Santander, Iris, Facultad de Odontología, Departamento de Patología y Medicina Oral, Rojas Alcayaga, Gonzalo, Maturana Ramírez, Andrea
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds