Return to search

Efecto del consumo de probiótico en la expresión de Beta Defensina Humana 3 en niños preescolares :seguimiento 3 meses

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en niños
en Chile. Resultante de un proceso dinámico, continuo y complejo, involucra
colonización bacteriana sobre las estructuras dentarias, influyendo factores del
hospedero y del medio bucal tales como hábitos dietéticos, aspectos
relacionados con la saliva como concentraciones de fluoruros presentes en la
cavidad oral, influencias ambientales y sociales.
La importancia de la saliva en la prevención de caries es bastante reconocida.
El rol potencial los péptidos antimicrobianos como la beta-defensina humana 3
(HBD-3), contenida en ella han sido objeto de múltiples investigaciones por su
estructura y funciones que ofrecen posibles aplicaciones farmacéuticas dada su
demostrada actividad antibacteriana en contra de patógenos orales,
incluyendo a S. mutans.
Con esta nueva comprensión de las interacciones microbianas en la cavidad
oral, ha comenzado a existir un interés en los enfoques que inhiben
selectivamente a los patógenos orales o modulan la composición microbiana de
la placa para el control de la patogénesis microbiana en la comunidad.
Entre ellos los probióticos, microorganismos vivos que al ser administrados en
cantidades adecuadas confieren beneficios al hospedero, ha sido un método
popular para la modulación de estas comunidades y de esta forma ofrece un
nuevo de acercamiento preventivo para el control de caries basado en el
concepto de cambios de la ecología del biofilm oral.

Objetivo: Establecer el efecto del consumo de leche con y sin lactobacilos en
la concentración salival de Defensina Humana 3 a tres meses plazo.

Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico controlado randomizado
por clusters triple ciego en 36 niños y niñas preescolares de la fundación

INTEGRA de entre 2 y 3 años durante 3 meses. Todos ellos sanos desde un
punto de vista de salud general, con o sin lesiones de caries cavitadas al inicio
del estudio y con el consentimiento informado firmado y aceptado por sus
padre y/o apoderados.
Se asignó un grupo control y otro experimental que recibió 100 mL de leche
descremada con 10
7
UFC/gr Lactobacillus rhamnosus LRH08.
Se realizaron al inicio y a los 3 meses plazo exámenes clínicos de detección de
lesiones de caries y toma de muestras de saliva para detectar HBD-3 par test
de ELISA
Los índices de caries fueron calculados mediante la determinación de los
promedios y correspondientes medidas de dispersión. Estos se compararon a
través del test t de student. La incidencia de caries fue calculada como el
incremento en el índice ceod en cada grupo de intervención y se compararon
por el mismo test estadístico, ajustado por edad y género. El análisis de los
datos se realizó con el programa estadísticos STATA.

Resultados: Se incorporaron al estudio 36 niños matriculados en los jardines
seleccionados pertenecientes a la fundación INTEGRA, cuyos apoderadas
asintieron con el consentimiento informado y cumplían con los criterios de
inclusión. El 64% de la muestra era femenina y 36% masculina, con un
promedio de 3 años de edad. Luego del primer examen clínico (T0), se
ajustaron los grupos de estudio en 44% libre de caries y 56% con presencia de
lesiones de caries.
Los datos se ajustaron a la presencia o no de lesiones de caries entre los
grupos experimental consumidor de probióticos y el control. Estos muestran
diferencias en la concentración salival de beta defensina humana 3 entre T0 y
T1. Los individuos libres de caries del grupo experimental mostraron un
aumento considerable en los valores de la misma, superior a cualquier otro
subgrupo de la muestra
En tanto a los individuos con presencia de caries tanto en el grupo
experimental como el control, disminuyeron su concentración salival de HBD-3
en casi la mitad de su valor para el grupo experimental y a un tercio para el
control entre T1 y la medición basal T0.
Al realizar un test para análisis de muestras no paramétricas (Test de MannWhitney),

entre los grupos experimental y control ajustado por presencia de
caries sus resultados si bien evidencian diferencias en la concentración de
HBD-3 en saliva, no son estadísticamente significativas (p<0,01).

Conclusión: No existen diferencias estadísticamente significativas en la
expresión de beta defensina humana 3 en preescolares que consumen
regularmente leche enriquecida con probióticos en sus jardines infantiles
después de tres meses de seguimiento.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130504
Date January 2014
CreatorsJohnson Vera, Rommel Andrés
ContributorsCabello Ibacache, Rodrigo Antonio, Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora, Ruiz Conrads, Begoña del Pilar, Sandoval Valdés, María Francisca
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0118 seconds