Return to search

Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)

La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del
monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el
manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y
rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas
participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del
monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para
contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social,
compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los
mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno
de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía
familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y
los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir
relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones.
Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra
cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía
económica.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4782
Date24 September 2013
CreatorsEspinoza Ríos, Javier Augusto
ContributorsSuárez Espinosa, Margarita María
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0678 seconds