Return to search

Centro de integración social : rehabilitación para el discapacitado psíquico y lugar de encuentro para la comunidad Ñuñoa

Para uno como ser humano que cuenta con todas las facultades, ya sea físicas o mentales,
resulta facil el desplazamiento o el «habitar la ciudad», ésta está construida y evolucionada
para nosotros pero ¿qué pasa cuando no se puede acceder a los diferentes servicios o
edificios, plazas y parques debido que no están habilitadas para, por ejemplo, una silla de
ruedas?
Actualmente se ha comenzado a tener conciencia de las personas que padecen alguna
dificultad ya sea para caminar, oir, o en su parte mental, pero esa conciencia no debe
ser considerando al discapacitado como un ser «anormal» al que hay que construirle
particularmente sino que deben ser considerados como parte de una sociedad que en
su composición conlleva a este tipo de personas, es decir, se construye para el hombre
entendiendo que hombre puede ser cualquier ser humano por lo tanto si éste tiene alguna
característica diferente ya debe de haberse tomado en cuenta como una posibilidad y por lo
tanto ser parte del diseño de las ciudades. Sólo de este modo lograremos construir ciudades
accesibles para todos.
Es así como en la actualidad hay normas y leyes (algunas básicas todavía) que nos
guía en el diseño de espacios para que estas personas con algunas discapacidad, que
han sido hasta el momento y a lo largo de la historia apartadas (en todos los ámbitos), sea
cada vez menos segregados por (y de) los considerados “normales” y así ellas se sientan
menoscabadas y tengan mayores posibilidades de alcanzar un nivel de vida lo más cercano
a lo que es una vida normal, entendiendo que sea normalidad a la que ellos aspiran, para
nosotros es lo básico en la vida; lo cotidiano.
Me ha querido referir al tema de las discapacidades y las dificultades que estas generan
en las personas en cuanto a la relación de estas mismas con el lugar que ocupan en la
sociedad y por lo tanto en la ciudad, área en la cual la arquitectura puede y debe aportar
con la elaboración de instancias y creación de espacios que contribuyan a la libertad del
habitar, a la integración e interacción de los discapacitados y con la comunidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100675
Date January 2005
CreatorsRojas Damm, Gloria
ContributorsBesancon, Yves, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsRojas Damm, Gloria, Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds