Return to search

Plan de negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural

Muestra la viabilidad de crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural, es decir crear un espacio en donde converjan todo tipo de expresión cultural peruana y el entretenimiento; con el objetivo de contribuir a lograr una sociedad con mayor identidad. El local estará ubicado en el Distrito de Barranco, y contará con una superficie adecuada que permita la arquitectura idónea para la mezcla entre cultura y entretenimiento.
En Yachay Raymi podrán sentarse a tomar un café o degustar algún piqueo o un trago peruano mientras observan los productos culturales que se exponen y ofrecen, el personal de atención les brindará toda la información necesaria para que nuestros clientes comprendan, aprecien y compren el arte peruano. Para la exposición de expresiones culturales se firmarán convenios o alianzas con los artistas nacionales por el espacio que utilicen para ofrecer sus productos.
En el primer capítulo, Idea de Negocio, se analizaron las diferentes ideas que los integrantes del presente plan teníamos, utilizando la técnica de Macro Filtro obteniendo como resultado el desarrollo del crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural.
En el segundo capítulo, Análisis Estratégico, se analizaron todos los factores externos que pueden influenciar en la idea de negocio, realizándose el análisis del macro entorno a través de la herramienta PESTEL evaluando los aspecto políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis del IV sector a través del análisis de las cinco fuerzas de Porter y el análisis de la competencia.
En el tercer capítulo, Plan Estratégico, se definió la misión, visión, valores y objetivos corporativos de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación y se realizó el análisis VRIO para determinar la ventaja competitiva sostenible. Además se muestran los Factores críticos de éxito y la cadena de valor que permite identificar las actividades primarias y de soporte del negocio.
En el cuarto capítulo, Plan de Comercialización, define como tamaño de mercado a aquellas personas mayores de 18 años del NSE A y B; además de los turistas extranjeros que gasten en promedio USD 40 diarios. Muestra la definición de producto, el precio, la plaza y la promoción así como la proyección de ventas.
En el quinto capítulo, Plan de Operaciones, se muestran todos los aspectos operativos necesarios para el buen funcionamiento del espacio cultural, como los flujogramas y mapas de los procesos, equipos y mobiliarios, recursos humanos, logística y el diseño propuesto del espacio.
Finalmente, en el capítulo seis, Análisis Financiero, se analizaron los principales indicadores económicos y financiero que demuestran que el plan es viable obteniendo un VAN de 239, 647.99 y una TIR de 34.37%. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en 2 años y 4 meses, concluyendo con el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en las variables de ingresos y gastos.
Para un mayor entendimiento del modelo del negocio se muestra CANVAS, ya que permite poner en un lienzo de forma ordenada y sistemática las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622160
Date01 January 2017
CreatorsAyala Reyes, Veronika Lita, Baldárrago Albarracín, Elicene Mayanim, Ramos Mejía, Guadalupe
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0025 seconds