Return to search

La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización

Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo / Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005).

Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía.

A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/106189
Date January 2009
CreatorsBahamondes Muñoz, Francisco
ContributorsUribe Rodríguez, Mauricio, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds