Return to search

La naturaleza de 4 crímenes políticos bajo el gobierno militar: 1993-1998

Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la presente investigación hemos recurrido al método histórico: en base a material bibliográfico y prensa escrita, que constituyen “fuentes fidedignas”, hemos intentado rescatar del olvido hechos que marcaron una época y que también han dado motivo de polémica en cuanto a su interpretación, condena o legitimación. Para el periodismo significó un período de confusas versiones y, principalmente, tema noticioso durante prácticamente los últimos veinte años.
Sin lugar a dudas que aún no han cicatrizado las heridas en nuestro país y por lo mismo es difícil hacer historia, con la distancia y objetividad (pretensión, al menos) que esta tarea requiere. Sin embargo, así como creemos que nadie puede atribuirse una “verdad” interpretativa de los hechos, también es cierto que tenemos la obligación de pronunciarnos, de acuerdo a los antecedentes recogidos, al respecto. Se trata de elegir las hipótesis más plausibles.
No nos preocupa la pugna ideológica respecto de los casos, simplemente estamos diciendo que no podemos adoptar una mirada ingenua o inverosímil. Los crímenes políticos tienen larga historia en los libros y, a nuestro entender, los casos estudiados lo fueron. Aquí tampoco nos interesan los mecanismos de legitimación de los crímenes, pues han existido siempre. En definitiva, la presente investigación pretende ubicarse desde una óptica histórica y analítica, buscando explicar los crímenes dado un contexto determinado.

1.- FORMULACIÓN DEL TEMA

Nuestro objetivo es reconstruir cuatro crímenes que remecieron a nuestro país y que, además, tuvieron en su momento o siguen teniendo, fuertes repercusiones internacionales: Carlos Prats, Carmelo Soria, Orlando Letelier y Tucapel Jiménez, cronológicamente hablando. Estos se eligieron entre otros, por las siguientes razones: todos perdieron la vida a causa de cruentos atentados, dos de ellos se cometieron en el extranjero y dos en Chile, y en ninguno quedó totalmente descartada la participación de agentes del Gobierno Militar (1973-1989).
Estos crímenes, cometidos durante el régimen del General (R) Augusto Pinochet, independiente de que éste haya sido o no autor directo o indirecto de los hechos estudiados. De cualquier manera, entendemos que fue el Estado de Chile de dicho período el que se vio involucrado en atentados contra los derechos humanos, fundamentalmente a través de los organismos de seguridad como la DINA y CNI.
Por lo tanto, nosotros abordaremos cada uno de estos casos, constatando los aspectos más relevantes de la biografía de las víctimas, su desempeño civil y político. Además, describiremos detalladamente cómo, cuándo y dónde ocurrieron los asesinatos y cuál fue la cobertura que se dio en algunos diarios chilenos al día siguiente. Se reconstituirán también los elementos más esenciales de la investigación judicial.
En el curso de nuestro trabajo intentaremos demostrar que los crímenes no fueron simples casualidades, sino que formaron parte de una operación estratégica destinada a suprimir a personas que ponían, de algún modo u otro, en peligro la estabilidad del régimen militar. En otras palabras, que fueron ejecuciones selectivas. Los cuatro asesinados representaron, cada uno en su momento y desde su posición, un peligro real o virtual hacia el gobierno autoritario. Nosotros, basándonos en la visión analítica de ciertos autores y en nuestras propias inferencias, propondremos los porqué de estos crímenes.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/138147
Date04 1900
CreatorsGonzález Díaz, Cristina
ContributorsHernández, Roberto, Instituto de Comunicación e Imagen
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0023 seconds