Return to search

Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chilenos: desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años

Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A 42 años del golpe de Estado de 1973, en el espacio público existe una memoria oficial y
una memoria proveniente de sujetos políticos que integraron un movimiento social
denominado "Movimiento de Derechos Humanos", que nace en respuesta a la persecución
política y la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. Donde la mujer, a partir de
diferentes roles y esferas de acción, interpela al espacio público, instalando su
reivindicación –en mayor o menor valencia- en la agenda de participación pública hasta el
día de hoy.
Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar las dimensiones
de la acción sociopolítica construida por la mujer integrante del movimiento de derechos
humanos en Chile, en la interpelación al espacio público político desde la dictadura militar
hasta la actual democracia.
En su marco teórico el concepto transversal es la Memoria Social, propuesto por Maurice
Halbwachs (2004), seguido por Ricoeur (2010), y desde el contexto latinoamericano por
Feierstein (2012). Bajo su eje conviven conceptualizaciones como Movimientos Sociales,
planteadas por Melucci (en Salazar 2012), y Touraine (1997). Además de Subjetivación
Política desde Rancière (2000) y Žižek (2007).
A la par, desde la intelectualidad chilena son rescatadas las propuestas historiográficas
sobre el movimiento chileno en Orellana y Quay Hutchinson (1991), y de mirada
sociocultural de Salazar (2012) junto a la compilación de Olea y Grau (2001). Luego, la
mirada teórica desemboca sobre el rol de la mujer del movimiento de derechos humanos,
que toman autores como Pinto y Salazar (2002), Lira (en Pinto, 2010) y Prudant (2013).
Bajo un enfoque cualitativo, se aplicaron aspectos del método biográfico, a modo de
dialogar desde la entrevista en profundidad con una muestra de mujeres representativas
del liderazgo femenino que, ya sea por razones ligadas a su profesión, vínculo filial o la
mezcla de ambos criterios fueron y siguen siendo parte del movimiento social.
Así, el registro oral fue examinado a través de un análisis de tipo temático, inspirado en el
trabajo de Fraga, Maidana, Paredes y Vega (2007), que se interpreta en una sección
denominada “Núcleo Motivacional”, logrando reconstruir las principales dimensiones de la
identidad de la subjetividad política de la mujer militante del movimiento de derechos
humanos, que desarrolla su participación y sentido de rememoración, desde argumentos
7
emocionales, socioculturales, éticos y políticos. En donde, el centro de su accionar se
justifica en el compromiso, la voluntad, la memoria y la dignidad humana.
Un segundo tipo de análisis denominado “Meta Memoria”, relaciona las rememoraciones
en episodios históricos, rescatados desde los propios testimonios de las entrevistadas,
entrelazados con el rescate bibliográfico y fotográfico. Lo que permitió realizar una mirada
comprensiva del espacio público generado, así como de la trascendencia del movimiento
social.
Finalmente, las consideraciones claves que cierran este estudio, giran en torno a la
comprensión de que esta particular subjetividad política generó un proceso de reconversión
ciudadana tanto en la mujer como en el hombre militante del movimiento, que le dieron vida
desde razones ligadas a su ética, solidaridad, profesión, emotividad o cercanía con las
víctimas de la última dictadura chilena.
Además, se realizó una última lectura de la “Meta Memoria” desde tres ejes históricos que
se superponen en Pinto y Salazar (2002), que permitieron dar cuenta del tránsito histórico
del movimiento de derechos humanos, así como de las rutas personales de las propias
entrevistadas, que representan tres tipos de memorias significativas para el movimiento y
su memoria social: La resistencia, la labor técnica y la exigencia de reparación.
Por ende, el acto de memoria, es en sí mismo un acto de reivindicación política, donde la
memoria vuelve una y otra vez a legitimar los argumentos que permitieron resistir e instalar
a los derechos humanos en el espacio público, manteniendo una interrogante inconclusa:
¿Dónde instalar la Memoria de los Derechos Humanos y cómo usarla para beneficio de una
cultura ciudadana y democrática que hoy continúa en proceso de regeneración?

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139810
Date07 1900
CreatorsOliva Carrasco, Daniela
ContributorsAntezana Barrios, Lorena, Instituto de Comunicación e Imagen
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds