Return to search

La Pérgola: medio siglo de historia, música y flores

Memoria conducente al título profesional de Periodista / Estas palabras fueron las primeras en ser entonadas en esa función de preestreno, un 7 de abril de 1960 en la sala Camilo Henríquez, cuando el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica presentó La pérgola de las flores, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, frente al público por primera vez. Esa noche, la historia de la huasa que llega de San Rosendo a la ciudad y las pergoleras que intentan a toda costa salvar su lugar de trabajo de la demolición, logró llegar inmediatamente a sus espectadores: la totalidad de los asistentes ovacionó la obra, dando inicio en ese momento a un fenómeno único en el teatro chileno, que aún sigue con vida luego de más de medio siglo de historia.
Y sigue vivo gracias a que estas mismas palabras, en todos estos años, han continuado, continúan y lo más probable es que continuarán siendo escuchadas por los espectadores que asistan a sus funciones. Porque el teatro “sólo existe en práctica viva” , es decir, es lo que es sólo cuando el texto es representado arriba de un escenario. Y La pérgola de las flores es eso: una historia teatral que, en vez de morir en su primera temporada y quedar congelada en el papel, logró mantenerse en movimiento y ser aplaudida por públicos de diferentes generaciones.
De esta forma, este fenómeno ha marcado también las carreras de la mayoría de quienes integraron sus distintos repartos. Muchos de los actores más reconocidos del país fueron parte de La pérgola cuando recién estaban abriéndose espacio en la escena del teatro nacional y pudieron ganarse con ella el cariño del público. Nombres sobran: Silvia Piñeiro, Carmen Barros, Héctor Noguera, Silvia Santelices, Ramón Núñez y Violeta Vidaurre son sólo algunos de quienes fueron reconocidos por el público gracias a su participación en la obra de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo. No hay nada que refleje mejor esto que una frase dicha por Violeta Vidaurre en nuestra entrevista: “La pérgola es como mi mamá”.
Y es que La pérgola de las flores, a estas alturas, ya es parte de la historia de Chile o, más bien, de los chilenos. Es mucho más que una obra de teatro, más que un texto: es un fenómeno cultural. Es extraño encontrar a alguien que no conozca nada de sus canciones más emblemáticas o que no haya escuchado alguna vez hablar de la Carmela. Todos hemos vivido un momento o tenemos algún recuerdo con La pérgola, por más pequeño que sea. Todos hemos sido parte de esta historia de diferentes maneras. La pérgola ya es parte del imaginario cultural de Chile.
Sin embargo, hasta ahora, la historia completa, desde su génesis hasta nuestros días, jamás había sido documentada de manera íntegra más allá de los recortes de los diarios. Luego de cincuenta y dos años, muchos de sus primeros protagonistas (incluyendo su autora) han fallecido, y, junto con ellos, un sinnúmero de memorias y anécdotas.
Por esta razón escribo estas líneas. Con ellas, mi intención es retratar el fenómeno que se generó tras el estreno de La pérgola de las flores. Si bien se recurrió a notas y críticas de la prensa y fuentes documentales que cuentan parte de esta historia, esta memoria existe principalmente gracias a la experiencia y los recuerdos de sus protagonistas, tanto del elenco original de 1960, como de sus adaptaciones, hasta las últimas realzadas en 2012.
Espero que este trabajo sea sólo un primer fragmento y que, en un futuro, haya una segunda parte por contar. Porque la historia la vamos armando año tras año, en cada una de las funciones en que las melodías y letras de Francisco Flores del Campo y los textos de Isidora Aguirre son representados en un escenario y aplaudidos por su público. Sin embargo, por ahora sólo puedo contar estos primeros cincuenta y dos años de historia que se presentan a continuación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133154
Date January 2013
CreatorsPalma López, Pilar Alejandra
ContributorsPoo Figueroa, Ximena Andrea, Instituto de Comunicación e Imagen
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds