Return to search

"que por nuestra fragilidad hemos caído en ílicita amistad": pecadores justificados, matrimonios realizados: prácticas y estrategias matrimoniales en el Chile tradicional: 1776-1807

Informe de Seminario paran optar al grado de Licenciado en Historia / El Archivo Arzobispal de Santiago contiene un cuerpo documental clave para el estudio de los diversos aspectos de la época colonial chilena. La documentación utilizada para esta investigación corresponde al ámbito del matrimonio, en particular, las referidas a las dispensas matrimoniales. Dichas fuentes encierran en su particularidad tres aspectos que dieron forma a la sociedad tradicional: el discurso de la Iglesia Católica, como cuerpo normativo; el matrimonio, como centro de la familia; y por último las conductas sexuales, como expresiones de la práctica real realizada por los sujetos. Ambitos, que en su conjunto y una vez analizados, nos entregan pistas sobre la mentalidad de la época a estudiar. Sin embargo, las fuentes nos entregan además información anexa sobre las historias de vida de los cónyuges, así como su capacidad de hacer un diagnóstico de su situación, como sujetos cognoscentes, procurando mejorarla. Las dispensas matrimoniales consistían en un permiso que debían pedir los novios para poder casarse, debido a que entre ellos existía algún impedimento, de ligazón sanguínea o de afinidad (proceso que será profundizado más adelante). Estos impedimentos entraban dentro de las “relaciones incestuosas”, relaciones normadas y prohibidas por la Iglesia Católica. Estas fuentes han sido consideradas, en trabajos anteriores, como un permiso entregado con gran facilidad y sin mayores obstáculos por parte de la Iglesia, debido a que la sociedad tradicional era particularmente endogámica, lo que dificultaba encontrar una pareja con la cual no se tuviera algún grado de consanguinidad. Además, las conductas sexuales de los sujetos, en especial de la plebe, por su dificultad de poder esconderlas, eran más bien catalogadas como “libertinas”, según la visión que los sectores dominantes tenían sobre ella. Conductas que correspondían, por tanto, a un comportamiento inherente a la plebe (visión que realizaba un nexo directo entre pobreza y la vida viciosa, si se era pobre, era esperable que también se fuera vicioso)

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109826
Date January 2009
CreatorsParada Bustos, Luis Alejandro
ContributorsCussen, Celia Langdeau, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Historia
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsParada Bustos, Luis Alejandro

Page generated in 0.0019 seconds