Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A mediados de la década de los cincuenta, en el seno de los sindicatos de trabajadores del Cobre de Chuquicamata, los dirigentes de aquella época, planeaban de qué manerea podían elaborar un proyecto general acerca de la situación de trabajos pesados en el mineral de cobre a tajo abierto más grande del mundo, y proponerlo al ejecutivo como solución genérica para el país a partir de la escasa legislación existente en nuestro ordenamiento.
Los resultados no fueron muy fructíferos, pues todos los estudios sindicales no produjeron efectos fuera de sus respectivas sedes y además, el entusiasmo decayó hasta transformarse en una idea casi olvidada.
Nunca fue un tema fácil la homologación absoluta del sistema previsional en Chile, de hecho fue necesaria una reforma legal impuesta por la fuerza en el régimen de la época.
Desde aquel entonces, y sólo después de cuatro décadas, el tema de los trabajos pesados logró tener un reconocimiento más o menos adecuado en un cuerpo legal que tiene el gran mérito teórico de omnicomprender a todos los trabajadores del sistema chileno y además de implantar un procedimiento científico con criterios objetivos para la calificación de los mismos. Me refiero a la ley 19.404, de 1995, y su reglamento.
Con todo, es necesario hacer de ella un exhaustivo análisis, pues, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su publicación, es posible encontrar una serie de falencias susceptibles de perfeccionarse en el futuro.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114116 |
Date | January 2000 |
Creators | Campillay Fernández, Yerko |
Contributors | Mengod Gimeno, Rosa María, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Page generated in 0.002 seconds